miércoles, 9 de diciembre de 2009

EVO MORALES

PAGINA 12 - 8/12/09

Ayer, el presidente se reunió con su gabinete, con ejecutivos de empresas del Estado, con candidatos electos y futuros candidatos a alcalde y prefecto, elecciones que serán en abril de 2010. “Yo me doy cuenta de que el que no vive para servir no sirve para vivir”, dijo Morales. Casualmente, la tumba de Hugo Banzer, en Santa Cruz, tiene esa frase como epitafio. “Hablaré con los parlamentarios electos y los candidatos a alcalde. Les diré que quien de verdad entra a este juego democrático no lo hace para mejorar su economía. Tiene que empobrecerse, ésa es la verdadera autoridad”, sostuvo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-136624.html

lunes, 7 de diciembre de 2009

CONTRATAPA DE OSVALDO BAYER EN PÁGINA 12 - 5/12/09

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-136461.html

DE PUERTO PIRÁMIDES A NEUQUÉN

El mismo día que llegué a Alemania recibí un paquete de Puerto Pirámides. Sí, de la lejana y bien querida Patagonia. Me informaban del éxito tenido con la acción “Poniéndoles nombre a las calles de mi pueblo”. La más democrática de las acciones que se pueda uno imaginar. Toda una actividad comenzada hace tres años por la docente Eugenia Eraso y acompañada desde un principio por otros docentes y las autoridades municipales. Era necesario ya poner nombres a las calles porque la población había crecido.
Pero esta vez se hizo al revés. Es decir, no se esperó que los nombres fueran puestos por las llamadas autoridades nacionales o provinciales –como siempre fue costumbre en nuestro país–, sino que las votara el mismo pueblo. Para lo cual se pusieron tres categorías de nombres. En la primera, “Nombres de antiguos pobladores y pobladoras de la península Valdés”. En la segunda, “Pueblos originarios”, y la tercera categoría: “Hombres y mujeres que tuvieron un rol protagónico en la Historia de la Patagonia”. Para lograr lo primero, se movilizó a los alumnos mayores de 12 años del ciclo básico del nivel secundario de la Escuela N° 87, a fin de que ellos visitaran a todos los más antiguos pobladores y escucharan su opinión acerca de quiénes merecían que las calles de ese pueblo que ellos ayudaron a construir llevaran sus nombres. Durante dos años esos estudiantes salieron a la calle a buscar los datos, con lápiz, papel, grabador y cámara en mano. Recogieron y grabaron decenas de charlas de prolongada duración. Fueron a las raíces del origen. Es decir, se reunía a la historia con el porvenir, los viejos y los apenas salidos a la vida. ¿Por qué así? Lo dice la docente Eugenia Eraso: “La posibilidad de involucrar a los jóvenes con la población adulta ofrece una valiosa oportunidad de transformarlos a ambos en protagonistas en la reconstrucción y también en la proyección de la historia futura”, y “así se deja de lado aquella postura de siempre de nombrar calles de las ciudades con los nombres que dicta la historia oficial”.
Es decir, un principio sano, bien democrático. Más en la Patagonia, donde todo se llama Roca, Perito Moreno y el nombre de todos los oficiales de aquella expedición militar que tuvo como objeto sólo quedarse con toda la tierra. “Recordar nuestros orígenes y a los primeros que vinieron desde otras latitudes”, señala el proyecto. Y así fue. Se organizó luego una comisión de vecinos y de docentes, que actuaron junto a la presidenta del Concejo Deliberante local y el director de Cultura. Además, contaron con el asesoramiento de los historiadores de la Universidad de Trelew.
Es la primera vez que se hace algo así en nuestra república: votaron todos los habitantes mayores de 12 años, es decir que también se integró en esta historia a los que asomaban a la adolescencia. Fueron votados así diecisiete nombres de antiguos pobladores. Siete, de los pueblos originarios, entre ellos los nombres tehuelches, Cacique Inacayal, Cuadro del Indio, Aymé Payné, Cacique Sayhueque, y Nancuyeo, y una de las principales calles llevará precisamente ese nombre: Pueblos originarios. Y siete, de protagonistas de la historia patagónica. En esta categoría, el más votado fue el nombre de Peones patagónicos, en recuerdo de los trabajadores de la tierra fusilados por el 10 de Caballería en las huelgas de 1921; y en segundo lugar, nada menos que Facón Grande, el nombre que le asignaron las peonadas a ese gaucho que salió en defensa de los huelguistas y murió ejecutado por los militares. Otros de los votados fue el nombre del abogado Mario Abel Amaya, desaparecido por la última dictadura militar. También se eligió como nombre a Hermanos Cugura, dos jóvenes chubutenses, desaparecidos durante la dictadura de Videla.
Es decir, la opinión del pueblo, debido a una proposición venida desde las bases. Todo un ejemplo a seguir. Vemos así cómo se aprende de la verdadera historia. Y cómo, con el tiempo, los valores éticos van derrotando a la historia oficial: Peones patagónicos, Facón Grande, Mario Abel Amaya, Pueblos originarios, Cacique Inacayal. Justamente Ina-cayal, el tehuelche que fue exhibido en el museo de La Plata por el perito Moreno, y que al morir, pronunció estas palabras: “Yo, hijo de esta tierra... blancos ladrones, matar a mis hermanos, robar mis caballos y la tierra que me vio nacer... ahora prisionero... desdichado”. Ahora lo recordará para siempre Puerto Pirámides. Algo para aprender.
Como decimos, en la historia –a veces tarda– finalmente triunfa la Etica. Porque también en nuestra querida Patagonia, justamente el próximo martes, se llevará a cabo, como todos los años para esta fecha, el acto de recordación de los peones rurales fusilados en 1921 en la estancia La Anita, propiedad de los Braun Menéndez. Organizado por la Comisión de la Memoria de las Huelgas Patagónicas de 1921, que preside el historiador Luis Milton Ibarra Philemon, se llevará a cabo ese acto justamente en el cenotafio que recuerda a las decenas de trabajadores fusilados en dichas huelgas rurales. Concurren siempre muchos patagónicos, principalmente estudiantes universitarios y secundarios y representantes de los trabajadores rurales. Pero creemos que ha llegado el momento de solicitar que se inicie de una vez también la reivindicación de tantos seres humildes asesinados por el poder, dado que fue el presidente Yrigoyen quien dio el bando de la pena de muerte al teniente coronel Varela, jefe del 10 de Caballería para terminar con los huelguistas. No hace mucho tiempo, en una entrevista que tuve con el dueño de la estancia La Anita, Federico Braun, le sugerí que donara una cuarta parte de su extensísima estancia a los trabajadores rurales para que ellos organizaran una cooperativa de trabajo y producción. De esa manera, se indemnizaría en el recuerdo a aquellos otros humildes trabajadores que fueron fusilados por pedir tan poco, justo en esa estancia. Pero el latifundista Federico Braun se hizo el desentendido. Creemos que ya es hora de que la Legislatura santacruceña expropie una parte de esa estancia y promueva esa cooperativa. Fueron los poderes públicos los responsables. Tiene que haber una respuesta ante tanto crimen. Es hora de comenzar a discutir esto que se mantiene sólo como “un error del pasado”.
Errores que seguimos cometiendo los argentinos. Porque demos vuelta la hoja, hasta aquí, en Europa, ha llegado el eco de un nuevo hecho vergonzoso que acaba de ocurrir en suelo argentino, que lo llena a uno de dudas y de profunda indignación. El desalojo brutal a que fueron sometidos los habitantes del espacio ancestral de la comunidad Paicil-Antreao en la ladera del cerro Belvedere, en Villa La Angostura, sur de Neuquén. Aquí se ha podido ver por televisión la entrada brutal, la destrucción de las viviendas, a palazo limpio, y la humillación a que fue sometida esa población originaria por parte de la policía neuquina y parapoliciales. Todo porque el latifundista norteamericano William Fisher lo solicitó al juez Videla, quien aprobó el desalojo. Ya se ha vuelto cosa común en la Patagonia. Se vende toda la tierra –ver el caso Benetton, con casi un millón de héctareas– al mejor postor, sin tener la menor consideración con las familias autóctonas que viven desde hace siglos en esas regiones. Lo escribimos ya en estas contratapas cuando se desalojó a la familia Curiñanco-Nahuelquir, en Leleque. Ahora es el gobernador Sapag que permite la actuación de parapoliciales en el caso Paicil-Antreao. Pero, uno se pregunta, ¿no hay otros procedimientos? Por ejemplo, ante todo, respetar el derecho a las familias con sus hijos a tener un techo en tierras que siempre fueron habitados por ellos. Es que en “la práctica” la moral se mide por los millones de dólares que pone un extraño sobre la mesa y al cual nuestra Justicia le da derecho a la vida y a la muerte de los demás, más siendo éstos humildes. Porque no exagero, si esas familias se hubieran resistido con violencia, la policía neuquina y sus parapoliciales habrían dejado tendido en el suelo a más de uno, como ya lo hizo con el maestro Fuentealba. Parece ser que los gobernadores de Neuquén toman como modelo a Sobisch.
La pregunta, entonces, es: ¿cuándo se van a poner los derechos humanos –más cuando se trata de familias– por delante del dinero en nuestro país? ¿Cómo es que la provincia de Neuquén –en su Justicia y sus autoridades de gobierno– no atendió primero los intereses de las familias antes que los intereses mezquinos de un dueño de todo menos de la moral? Más teniendo en cuenta que esas poblaciones son milenarias y que debe respetarse su falta de sentido de la propiedad, que los enaltece ante nosotros.
De Puerto Pirámides a los actos reivindicativos en la estancia La Anita, sí, pero... para finalizar con la ignominia de los palos a la comunidad Paicil-Antreao. Un tiempo argentino. ¿Y el pensamiento de los héroes de aquel 25 de mayo de 1810, dónde queda? ¿Y nuestro Himno con ese verso definitivo “Ved en trono a la noble igualdad, Libertad, Libertad, Libertad”?

lunes, 26 de octubre de 2009

NUEVO SITIO WEB DEL MERCOSUR

http://www.sicsur.org/


SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL DEL MERCOSUR

Aprobado por los ministros de cultura del MERCOSUR en diciembre de 2008, el SICSUR es un ámbito específico para la generación de datos válidos sobre la economía cultural de la región y de cada uno de los países integrantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El SICSUR se compone de diferentes secciones de relevamiento, medición y procesamiento de información: estadísticas culturales, mapa cultural, comercio exterior, legislación, documentos y publicaciones. La primera versión del SICSUR que aquí se presenta ofrece más de 4200 registros en el mapa cultural, más de 50 cuadros y gráficos sobre estadísticas culturales, 248 leyes culturales, 9 documentos y 2 publicaciones originales.

viernes, 23 de octubre de 2009

RUMBO A UNA LEY FEDERAL DE CULTURA

TEMA PARA DEBATIR

"Estamos recorriendo todo el país para consensuar una ley federal de cultura", dijo Coscia.

Desconozco el itinerario del recorrido, pero creo que todos los actores culturales debemos seguir el tema para ver de qué se trata, y como dice el Secretario de Cultura CONSENSUAR.
Si no participamos llegará un proyecto al Congreso que tal vez no nos conforme ni sea plural, o que sea meramente declarativa y no lleve a ningún fin práctico, aplicable.


¿POR QUÉ LOS ARGENTINOS NECESITAMOS UNA LEY DE CULTURA?
http://www.cultura.gov.ar/archivos/noticias_docs/10_puntos_Ley_Federal_de_Cultura.pdf

1. Porque la cultura es un derecho humano inalienable y los estados son sus garantes indelegables, responsables de fomentar y aplicar políticas federales de protección y promoción de la diversidad cultural, promoviendo el desarrollo del pueblo argentino en general y de cada uno de sus habitantes en particular.

2. Porque los derechos culturales tienen un carácter fundamental en tanto constitutivos de la plena ciudadanía.

3. Porque los derechos culturales transforman a los colectivos sociales en los verdaderos
protagonistas del quehacer en el campo cultural.

4. Porque un desarrollo sustentable que propicie la cohesión y la inclusión social es factible sólo en la medida en que las políticas públicas tengan en cuenta la dimensión cultural y el respeto a la diversidad.

5. Porque entendemos la(s) cultura(s) como procesos de permanente recomposición que, como
resultantes de diferentes momentos históricos, son heterogéneos y productores de diversidad.

6. Porque el Estado debe asegurar tanto el derecho a acceder a los bienes culturales –especialmente a su disfrute– como el derecho a crear, a producir dichos bienes y el derecho a participar en las decisiones de política cultural.

7. Porque la argentinidad es el producto de la diversidad de aportes culturales provenientes de las culturas tradicionales, las de los pueblos originarios, las de los afrodescendientes y las de las
poblaciones inmigrantes y porque es esta diversidad la que le brinda, a la argentinidad, su particular riqueza.

8. Porque los estados tienen la obligación de identificar, proteger, preservar, rescatar, enriquecer, revitalizar, revalorizar, mantener, conservar y restaurar el patrimonio cultural tangible e intangible, parte esencial de la memoria histórica de la Nación.

9. Porque es a través de la cultura como los pueblos construyen y reconstruyen sus imaginarios,
sus historias, su memoria y su identidad.

10. Porque, como correlato de la libertad de expresión, garantizada en nuestra Constitución
Nacional, los estados deben garantizar la libertad de creación cultural, principio esencial e
imprescindible del desarrollo cultural y derecho personal inalienable, promoviendo y protegiendo las industrias culturales y la propiedad intelectual.

Para la puesta en práctica de estos principios a través de una Política Cultural Federal de Estado, resulta imprescindible lograr:

1. El reforzamiento de la institucionalidad de las áreas de cultura, elevando a la Secretaría de
Cultura de la Nación al rango de Ministerio y el fortalecimiento del funcionamiento del Consejo
Federal de Cultura.

2. El compromiso de los estados de proveer los recursos financieros, así como los bienes y servicios suficientes, recurrentes y oportunos tendientes a garantizar el desarrollo cultural sostenible del país.-

3. El establecimiento, en los presupuestos nacionales, provinciales y municipales, de un porcentaje destinado a la gestión cultural pública entendida como área estratégica del desarrollo de nuestro pueblo. En el caso del presupuesto nacional, este porcentaje se mensura en un 1%, tal como lo recomienda la UNESCO.

A TODOS ESOS PUNTOS YO LE AGREGARÍA LA POSIBLIDAD DE ACCEDER SIN ACOMODO (LÉASE SIN NECESIDAD DE MILITAR POLÍTICAMENTE O SER AMIGO DE ... O RECOMENDADO DE ..., ETC.) A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL ÁMBITO PÚBLICO MEDIANTE PASANTÍAS, SISTEMAS DE PUNTAJE; OTORGANDO LA POSIBLIDAD DE HACER CARRERA EN LOS DIFERENTES ORGANISMOS; CREÁNDOSE CONCURSOS DE MÉRITOS QUE VALOREN LA EXPERIENCIA Y LA PREPARACIÓN ACADÉMICA FUNDAMENTALMENTE.

NUEVAMENTE ¿ES PARA DEBATIR NO?

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El tango fue declarado patrimonio de la humanidad

La Unesco declaró hoy al tango Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la cuarta reunión de expertos del Comité Intergubernamental que se realizó en los Emiratos Arabes.
La candidatura fue presentada en conjunto por Buenos Aires y Montevideo al considerar al tango como una de las principales manifestaciones de la identidad de los habitantes rioplatenses, informó el gobierno porteño.
Desde Abu Dhabi, el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, dijo que "esta proclamación significa un reconocimiento y a la vez un compromiso para seguir fomentando la difusión del tango en sus diferentes estilos y estimulando la producción a través de concursos de música, canto, baile y poesía".
La declaración para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del género se dio a conocer hoy ante la presencia de 400 delegados de todo el mundo reunidos en los Emiratos Arabes.
El documento había sido presentado ante la UNESCO en octubre de 2008 e incluido para su evaluación, mientras que en marzo último pasó la aprobación de los expertos externos.
El Ministerio de Cultura porteño convocó hoy a los vecinos a participar de una Gran Milonga Abierta que tendrá lugar este fin de semana en la emblemática esquina de San Juan y Boedo, de esta ciudad.
Esta nota fue tomada de Página 12 - Ultimas Noticias publicada en
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-132657-2009-09-30.html

Hace un tiempo un amigo me hizo llegar la opinión del Chango Farías Gómez en contrario a la propuesta en su página http://www.changofariasgomez.com.ar/ en la sección Opiniones
Me permito reproducir y ampliar el mail que le envié:

Señor Farías Gómez:

Hoy que se ha dado a conocer la declaración del tango como Patrimonio Mundial de la Humanidad, me pongo en contacto con usted para expresarle mi disidencia con las opiniones vertidas en su sitio web.

En primer lugar en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial (que le adjunto en archivo) no se habla de expropiar los bienes declarados ni de que éstos pasen a formar parte de la propiedad material de todo el mundo, sino de la obligación y el compromiso que asumen los firmantes y el mundo entero de la protección de los mismos, como bienes únicos e irremplazables:
Artículo 4
Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.
Articulo 6
1. Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos territorios se encuentre el patrimonio cultural y natural a que se refieren los artículos 1 y 2 y sin perjuicio de los derechos reales previstos por la legislación nacional sobre ese patrimonio, los Estados Partes en la presente Convención reconocen que constituye un patrimonio universal en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar.
2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado.
3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención.
Articulo 7
Para los fines de la presente Convención, se entenderá por protección internacional del patrimonio mundial cultural y natural el establecimiento de un sistema de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Partes en la Convención en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar ese patrimonio.


Si alguien utilizara esta declaración en beneficio propio, eso ya sería tema tal vez de la justicia, y de que lo denuncie fehacientemente ante ella quien tenga conocimiento del tema.
Me enorgullece que la música de mi región, el Río de la Plata, sea considerada tan importante por todo el mundo.
Tal vez no necesite semejante protección, sobre todo en la actualidad en que está más que difundido (y no siempre de la mejor manera) y proporciona el sustento a tantas personas, pero no está demás que se tenga en cuenta como BIEN ÚNICO E IRREMPLAZABLE.

Un saludo afectuoso

Ampliando este mail y sobre algunos otros conceptos vertidos por el Chango creo que cuando el Estado asume verdaderamente la representación de los ciudadanos, como creo que es el caso, ya que se trata de una acción positiva, en favor y no en contra de nuestro patrimonio, y que (quiero creer) no ha erogado mayores gastos que el de la fundamentación y trámite no me parece necesaria la consulta popular.
Que el hecho de que haya sido propuesta previamente por la dictadura, y haciendo un análisis de fondo sobre la cuestión en sí, no la invalida. A la dictadura militar pueden y deben censurársele muchas otras cosas.
Por otro lado, no me parecería mal que los recursos naturales fueran declarados patrimonio natural de la humanidad, ya que como vemos, esta declaración tiende a la PROTECCIÓN y no a la APROPIACIÓN. Sí es cierto que muchos países desean apropiarse de estos recursos, pero no creo que las declaraciones de la UNESCO les den mucho material para eso. En todo caso habría que ver qué es lo que hacen e hicieron los gobiernos, para que estos recursos (léase petróleo, tierras, bosques, etc.) estén hoy en manos extranjeras y no solo eso, sino inescrupulosas en el manejo del medio ambiente.

YO ESTOY CONTENTA CON LA DECLARACIÓN Y LA APOYO SINCERAMENTE.

martes, 29 de septiembre de 2009

Osvaldo Bayer: LA DESIGUALDAD NO SE RINDE

PUBICADO EN PAGINA 12 - CONTRATAPA - SÁBADO 26/09/09

GRACIAS OSVALDO BAYER, POR LEVANTARNOS EL ESPÍRITU!!!!

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-132435.html

A pesar de ese pasado del espanto, la vida no se rinde. Vimos cómo en estos días se recordó, por ejemplo, el “Cordobazo” con aquel Agustín Tosco, grito de piedra pero sensible como pocos a la palabra solidaridad; vimos cómo se recordó a esos adolescentes increíbles de “La Noche de los Lápices” (a pesar de la pequeñez más que mezquina de esa directora del colegio que quiso amonestar a los adolescentes que salieron del colegio a recordarlos la semana pasada). Pero sí, se los recordó, con todo el dolor y la vergüenza de que argentinos hayan cometido esos crímenes tan cobardes y de una perversidad que nunca podrá superarse en la historia de la iniquidad humana. Y podemos seguir: que por fin se discuta la ley de medios de la dictadura que ningún gobierno elegido se atrevió a tocar desde 1983. (Sí, increíble, pensando que cuando cayó el nazismo alemán, todos aquellos medios que lo habían apoyado fueron callados para siempre, mientras que aquí no se tocó para nada a todos aquellos que alabaron en la peor rufianería a los criminales de la desaparición de personas con el argumento que emplearon esos gobiernos posteriores de “hay que mirar para adelante” o todo fue por la “obediencia debida” y pongámosle el “punto final”.)
Pero no nos detengamos en ello. Hay otras fuerzas que van surgiendo cada vez más. La auténtica democracia, la que surge del llamado espontaneísmo de las bases. Me tocó ver en la escuela secundaria de la Villa 31, así, ahí, la de Retiro, cuando los alumnos pidieron saber algo más de las huelgas patagónicas del año ’21 y, luego del debate, un conjunto folklórico de pibes tocaron canciones criollas y resolvieron ponerle a su conjunto el nombre de “Facón Grande”, aquel gaucho entrerriano que en la Patagonia marchó al frente de las peonadas a pedir más justicia y dignidad y fue fusilado por el Ejército Argentino en el gobierno radical de Yrigoyen. O cuando, apenas hace unas horas, el Concejo Deliberante del partido de San Martín resolvió apoyar el proyecto del monumento a la mujer originaria, que se hará con las llaves de bronce en desuso que donen todas las manos generosas. O cuando el club socialista alemán Vorwärts llevó a cabo un acto en homenaje al escritor más popular de la época, nuestro tan querido Osvaldo Soriano, por su amor por el pueblo y el llevar al protagonismo siempre hombres sencillos salidos de los recovecos de una sociedad injusta. O cuando justamente el jueves pasado, en Corral de Bustos –busque el lector en el mapa para saber dónde queda–, se llevó a cabo un debate acerca de los derechos de los pueblos originarios para que se los respete y que se enseñe la historia del genocidio y la esclavitud venida de Europa y continuada por los descendientes occidentales y cristianos. O, por ejemplo, siguen los ecos por el triunfo de los cooperativistas de Zanon, con el logro de la expropiación de la misma por la provincia, que termina con la incongruencia irracional de que la fábrica siguiera perteneciendo a los capitalistas que la abandonaron a costa de sus trabajadores. O la organización “Central Popular de Lucha” que comenzará el lunes 28, al mediodía, con una huelga de hambre frente al Congreso, con el lema: “Para acabar con la pobreza y la desigualdad hay que empezar a terminar con los privilegios”.
No, no todo es lo superfluo de la televisión lo que domina, ni Maradona es el único tema de nuestras calles y nuestras inmensas llanuras. Por ejemplo, el caso Terrabusi debe pasar al primer plano del debate y no conformarnos con las opiniones de los burócratas situacionistas. El tema de las empresas que dejan cesantes a decenas de trabajadores debe pasar a ser el centro de la información. Debe pasar a debatirse en los medios, en las aulas universitarias, en las organizaciones barriales, sí, claro, y también en los templos, que para ese fin fundamental debieran existir: la paz, la solidaridad, la sonrisa eterna de la felicidad en el rostro de quienes promueven la producción y el bienestar con sus cuerpos y cerebros.
Y aquí no podemos dejar de señalar a los defensores de la naturaleza a ultranza. He leído hace poco el informe “Proyecto Verde 2009”, justo para el Día del Arbol, redactado por la Sociedad Alihuen, de Santa Rosa, La Pampa. Alihuen es una palabra mapuche que significa “Arbol en pie”. El nombre lo dice todo y habla ya, desde el título, de una tradición de los pueblos originarios que hay que defender: el cuidado de la naturaleza y uno de sus principales soportes, el árbol. Recuerdo que, siendo niño, presencié en Tucumán una ceremonia donde, justo, la gente originaria de esas latitudes realizaba una ceremonia en la cual acariciaban a los árboles, a sus hojas y sus troncos. Y luego recordaban el despojo de sus tierras que sufrieron los indios quilmes, desalojados por los conquistadores españoles y trasladados a lo que hoy es el Quilmes bonaerense. Me impresionó el texto del “Proyecto Verde 2009”, que partió con una encuesta de barrio por barrio en la capital pampeana con preguntas a todos los habitantes acerca de los espacios verdes, para que se interesen sobre los árboles de sus veredas, de sus rutas, como un problema sustancial de vida. Enseñar ese deber ciudadano. Y proponer soluciones para luego llevarlas a cabo, empujar a sus representantes a mirar lo verde para que no se vuelva todo amarillo. Que el ciudadano protagonice la defensa de la naturaleza y no que todo quede en manos de quienes, desde el dinero, permiten una explotación minera perniciosa y fatal para el futuro. Eso es sentirse protagonista, es ser verdaderamente democrático y no conformarse sólo con poner un papelito con nombres en una urna cuando lo convocan a votar candidatos. Y hermoso el nombre de Alihuen, justo un concepto usado por los pueblos nativos. Por eso también me pareció un paso adelante lo que ha llevado a cabo la Universidad Nacional de Rosario: la creación de una cátedra llamada “Pueblos originarios”, para aprender de su cultura, profundizarla, revisar la historia y sus principios de “progreso”. El debate. La inclusión de todo lo bueno que pueda significar verdadero progreso. Que no puede significar otra cosa que defensa de la vida.
Por eso me gustó el coraje civil de los miembros del Concejo Deliberante de Salto, que resolvieron terminar con el nombre de una calle dedicada al genocida coronel Rauch, contratado por Rivadavia para exterminar a los ranqueles, habitantes de las pampas bonaerenses que –según Mansilla– “eran más buenos con sus mujeres que nosotros, los de origen europeo”. Rauch, el europeo mercenario, ganó dinero por matar. Aquí en la Capital, la diagonal entre Corrientes y Riobamba que llevaba ese nombre pasó a tener el digno y popular nombre de Discépolo, el poeta del pueblo. Pero muy pronto, los correveidiles del poder de turno le pusieron el nombre del asesino Rauch a una calle allí nomás, entre Salguero y Medrano. Pero ciudadanos conscientes me han comunicado que siguen la lucha, a pesar de Macri.
También en el arte vemos que la gente generosa no se rinde: hemos podido ver que en el Bauen, ese antiguo hotel de lujo convertido en un lugar del pueblo por los trabajadores del mismo, se exhibe en su sala teatral una versión ejemplar del Sacco y Vanzetti. Con actores y actrices platenses que enaltecen con su capacidad esa tragedia de los trabajadores italianos condenados a la silla eléctrica por el poder omnímodo del sistema de Washington, sólo por ser luchadores del pueblo. Cuarenta años después de ese asesinato “legal”, la Justicia norteamericana pedía disculpas al mundo por haberse “equivocado”. El cinismo a veces no tiene límites. Sí, y todo en nombre de la “democracia”. O por ejemplo, otra obra teatral, las Memorias del agua, de Jorge Gómez, donde justamente se trata con soberana ironía el sistema que destruye la vida al convertir los torrentes de agua del mundo natural en gotitas tratadas con instrumentos y la lucha del hombre para detener la destrucción de la naturaleza que ese sistema realiza sin escrúpulos. Una obra penetrante, terrible, que refleja el sistema egoísta que nos está destruyendo. Y desde allí, al teatro Cervantes, donde esa increíble Cecilia Rosetto nos pasea por la canción, el amor, el canto a los sentimientos de la hermosa humildad de los paisajes latinoamericanos y nos devuelve a la infancia con el color de las melodías de aquellos barrios porteños. El arte que defiende los verdaderos valores que un sistema y la cobardía del poder que domina al mundo trata de quitarnos allí donde la palabra “ganancia” y “réditos” atropella diariamente lo que tiene que ser la esencia del ser humano: la paz, la mano abierta, la sonrisa eterna de nuestros niños. Por eso, lo repetiremos por enésima vez: no hay verdadera democracia donde hay niños con hambre, no hay verdadera democracia donde hay villas miseria, no hay verdadera democracia donde hay desocupados.
//

lunes, 14 de septiembre de 2009

Juventud Medios de Comunicación e Industrias Culturales


Primer Encuentro organizado por la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata
9 y 10 de septiembre de 2009

Desde el punto de vista de la Gestión Cultural fue un encuentro interesante ya que da cuenta de toda una cultura representativa alrededor de la juventud que intenta (y en muchos aspectos lo consigue) ser hegemónica.
El tema fundamental que se trató fue cómo los medios gráficos y audiovisuales representan a los jóvenes, relacionándolos directamente con la violencia, las adicciones y la rebelión.
Otro tópico interesante fueron los nuevos lenguajes que utilizan para comunicarse a través de las nuevas tecnologías.
Desde el punto de vista de vista social cabe preguntarnos ¿cómo los miembros de la sociedad los vemos realmente? ¿Hacemos una reflexión profunda o nos quedamos con las imágenes que los medios imponen, como se dijo en el encuentro para que el poder quede siempre en las mismas manos? ¿Por qué hablamos de "los jóvenes" como un sector aparte, como si no formara parte del conjunto social?
Alarcón, periodista del Diario Crítica, sugiere una autocrítica de los medios y los profesionales.
En este vínculo podrán encontrar algunos de mis resúmenes, que tratan de ser objetivos en cuanto a la transcripción, pero obviamente estarán teñidos de lo que mi subjetividad ha entendido del mensaje.

http://docs.google.com/Doc?docid=0AU5AcF70qOgpZDZiaHd3Y180MmRoaHhjNWcz&hl=en

lunes, 7 de septiembre de 2009

El patrimonio cultural convoca a legisladores, vecinos y expertos

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171265&origen=NLCult

Laura Casanovas
LA NACION
¿Moda pasajera o real conciencia? Con iniciativas legislativas, vecinos movilizados y formación universitaria, la protección del patrimonio cultural en el país llegó para quedarse, aunque aún queda un largo camino por recorrer. Por ejemplo, en la disponibilidad de recursos para conservación y restauración.
Así lo sostuvieron especialistas consultados por LA NACION, en esta época en que los vecinos de distintos barrios se reúnen para evitar que se pierda la identidad de sus lugares, y los cursos y seminarios sobre conservación del patrimonio agotan sus cupos.
Otro dato contundente es que mientras que entre 1996 y 2005 la Legislatura porteña aprobó 54 proyectos de ley sobre patrimonio, sólo en los últimos tres años aprobó 67. Y también en esos tres años pasó de haber 1000 edificios porteños catalogados, es decir, protegidos por ley por su valor patrimonial, a cuatro mil.
"Cuando ingresé hace tres años y medio en la Legislatura porteña creamos la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico. Entonces a nadie le interesaba participar, en cambio, ahora todo el mundo quiere hacerlo", contó a LA NACION la legisladora Teresa Anchorena (Coalición Cívica), autora de la mitad de los proyectos de ley que se aprobaron en los últimos tres años.
La legisladora comentó que el cuidado del patrimonio cultural pasó de ser un asunto tratado por pocos a una cuestión que es parte de la agenda política actual.
Entre los proyectos que se convirtieron en ley este último tiempo están la catalogación del edificio del Colegio La Salle; la restauración y el traslado de la escultura El pensador, de Auguste Rodin, a la escalinata del Congreso Nacional; la señalización de los inmuebles catalogados, y la ley N° 3056, que amplía a toda la ciudad de Buenos Aires la protección patrimonial de edificios y otras construcciones emblemáticas levantadas antes de diciembre de 1941. Por el barrio
El grupo Proteger Barracas nació a fines de 2007 como una iniciativa vecinal para proteger los inmuebles con valor patrimonial arquitectónico, que tienen importancia en la identidad barrial. Entre las acciones que realizan está la de custodiar que no se retire el empedrado original de aquellas cuadras que lo conservan en buen estado, sobre todo en el radio de las zonas históricas. Otro de los grupos más conocidos es Basta de Demoler, cuya página de Internet - bastadedemoler.org - es elocuente sobre el trabajo que realizan sus miembros.
Integrantes de estos grupos expresan que fue la desprotección misma la que los hizo salir a la calle. "Hasta hace unos años era muy poca la gente que se preocupaba por si se demolía una casa histórica y hoy es algo de todos los días. Es un cambio de mentalidad, no es una moda pasajera la conservación. La Argentina existe ahora en el mundo en términos de conservación", dijo Susana Meden, quien en 1998 creó la Fundación Patrimonio Histórico de Rosario.
A través de cursos, conferencias y actividades de difusión, la fundación busca contribuir a la formación de conservadores de obras de arte, libros y objetos, además de interesar a la comunidad en el tema.
En el ámbito académico, se destaca la creación de la maestría en Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), entre otras iniciativas académicas. En la Unsam funciona también el taller Tarea, dedicado a la conservación y restauración de obras de arte, que intervino, por ejemplo, en el trabajo realizado en el mural de Siqueiros.
Américo Castilla, ex director de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación, consideró "decisiva" la acción de Tarea, en cuya instalación fue fundamental el rol de la Fundación Antorchas, que además tuvo una política de formación de especialistas en conservación a lo largo de 20 años.
En tanto, un público numeroso y participativo asiste a las jornadas de reflexión sobre ciudad y patrimonio, que organiza la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, que además es sede de la Cátedra Unesco de Turismo Cultural, que se dicta en forma conjunta con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, única en América latina.
Varias instituciones ayudan a generar conciencia en el público sobre el valor del patrimonio común. En este momento se restaura en el Museo Histórico Nacional la bandera de Macha, la más antigua del país, que acompañó a Belgrano al Alto Perú en 1812. Desde hace más de un año, dos restauradoras argentinas trabajan en ella a la vista del público.
"En los últimos años se ha preparado gente muy bien y los conservadores han reclamado por eso. Además, en la Secretaría de Cultura de la Nación se creó en 2003 el comité de protección de patrimonio ilícito de bienes culturales. Entre 2003 y 2007 hubo un programa de rescate de bienes culturales, y se realizaron unos 300 talleres en todo el país", destacó Castilla.
Si tuviera que calificar al país en cuanto a la conciencia sobre el patrimonio cultural, ¿qué puntaje le pondría?, preguntó LA NACION a Castilla, hoy presidente de la Fundación Teoría y Práctica de las Artes (Typa): "Si lo medimos por la cantidad de recursos fiscales estamos en 1 en conciencia del patrimonio. Pero en términos de creación de especialistas en el tema calificaría con 6, y en cuanto a conciencia pública diría que estamos mucho mejor".

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LA PLATA SE VISTE DE TANGO

http://soycorresponsal.lanacion.com.ar/Nota.aspx?IdNota=4848

Con instituciones, milongas todos los días y cada vez más adeptos
el tango retoma su itinerario rioplatense.

Cierto es que el tango nació en Buenos Aires, pero su infancia, adolescencia y juventud transcurrieron en todas las ciudades puerto que recibieron a la inmigración que le dio origen: La Plata, Berisso, Rosario, Bahía Blanca. Hoy, ya un señor mayor en pleno uso de sus facultades, es cobijado en cuanta ciudad y pueblo visita.
La ciudad de La Plata es su contemporánea, podríamos decir que casi se criaron juntos. Él desde fines de 1870, ella desde 1882; en los años mozos, vivieron un romance oculto entre los prostíbulos y ritmos de candombes, milongas y habaneras. Más adelante, y ya abiertamente, La Plata fue una de las novias que en cada puerto el tango hacía suya, dando a luz muchos hijos, músicos que desgranaban tangos en los cines y cafés locales, algunos de los cuales trabaron relaciones con sus primos de la capital ofreciéndoles sus letras y sus voces como Ivo Pelay, Mercedes Simone, Jorge Sobral, Luis Tolosa, Juan Carlos Cobos y Jorge Hidalgo.
La orquesta de Osvaldo Fresedo toca para un baile organizado por el gobernador en 1922. De allí en adelante todas las orquestas famosas tocaron en los clubes platenses, generaciones enteras bailaron su cadencia.
Después de las épocas en que el rock primero y las dictaduras militares después desplazaron al tango y cerraron las milongas, resurge casi con la misma fuerza. Hoy, ya entrado el siglo XXI, La Plata vuelve a respirar tango de la mano de profesores, bailarines profesionales, milongas, milongueros e instituciones como Guardia Tanguera.
Guardia Tanguera trabaja desde 2005 difundiendo el tango de diversas formas. Pero su fuerte es el estilo de baile milonguero, baile a piso, respetando el lugar del otro y practicando, tanto en las clases como en sus milongas (en la calle, en las plazas y por supuesto en un club de larga data en la ciudad), los códigos de la milonga. Los primeros campeones platenses de tango salón, son cofundadores y parte de esta asociación que no hace mucho, en agosto de 2009, recaló finalmente en Buenos Aires para desplegar su saber enseñando los primeros pasos a un grupo de extranjeros, que nada tienen que ver con el movimiento y sí mucho con las nuevas tecnologías. Un congreso de WIKIPEDIA albergó en un conocido hotel porteño a extranjeros provenientes de América, Europa y Asia. Con las dificultades propias de la diversidad de lenguas Guardia Tanguera logró, con el vocabulario sin límites de la música y el movimiento, establecer contacto y transmitir el sentimiento que embarga al argentino al momento de milonguear.
Guardia Tanguera, constituida en asociación civil, está creciendo gracias al trabajo y el aporte de sus socios, quince personas embarcadas en una empresa que no brinda ganancias económicas, sino pura y simple satisfacción personal de cultivar lo nuestro y compartirlo.

Miriam Woites
GUARDIA TANGUERA – LA PLATA
guardiatanguera@yahoo.com.ar

viernes, 28 de agosto de 2009

¡¡SE RUEGA DIFUNDIR UNA BUENA NOTICIA!!


Sansinena, 27 de Agosto de 2009

Amigos y Amigas:

Desde nuestra biblioteca popular que se encuentra en el querido pueblo de Sansinena de 400 habitantes, situado en el Partido de Rivadavia, Provincia de Buenos Aires lanzamos hace un año la campaña “Los pueblos chicos también tenemos derecho a la cultura y a los libros”.
Les queremos agradecer a quienes colaboraron desinteresadamente en la campaña generando un lazo con nuestra comunidad que será imborrable, ya que quien dona un libro extiende oportunidades y esperanzas a otros.
Hace un año teníamos 1542 ejemplares, entre libros y revistas, actualmente luego de la Campaña , y de las constantes donaciones que han realizado desinteresadamente los pobladores de la zona, tenemos un total de 5400 ejemplares.
Llegamos a los 100 años de nuestro pueblo con más oportunidades y esperanzas para proyectarnos mediante la cultura, gracias a todos los que de alguna manera se interesaron, reenviaron un mail, difundieron en sus periódicos, sitios web nuestro pedido.
A veces pensamos que estamos solos, aislados, que a nadie le importamos, y nos desalentamos, pero luego de esta gran respuesta podemos respirar hondo y decir que ¡¡¡sí!!!, que existimos, que podemos hacer CON OTROS, con redes que nos vayan uniendo en este camino...

PROFUNDAS GRACIAS TODOS QUIENES SE INTERESARON Y COLABORARON CON ESTA CAMPAÑA:

v Martha B. Berutti ( La Plata )
v José María Pallaoro ( La Plata )
v Ana Laura Gratti ( La Plata )
v Beatriz Carames y sus escritores amigos
v Graciela Navarro (Ensenada)
v Verónica Andrea Saralegui ( La Plata )
v Miriam Woites ( La Plata )
v Karina Canullán ( La Plata )
v Patricia Revagliati (Magdalena)
v Familia Gordon ( La Plata )
v Inés Noemí Cornejo ( La Plata )
v Alcides Aguirre ( La Plata )
v Laura M. Andersen ( La Plata )
v Claudio Castilla (Curaru-La Plata)
v Marta Roppoport ( La Plata )
v María Celia Nemoz ( La Plata )
v Mercedes Bouchoux ( La Plata )
v Susana Perdichizi ( La Plata )
v Claudio Castilla (Curaru-La Plata)
v Centro Cultural “Héctor Oesterheld” ( La Plata )
v Centro Cultural Macá de Villa Elisa
v Comisión Provincial de la Memoria
v Jorge Aimeta (Ciudad de Buenos Aires)
v Conabip
v ARGENTORES
v Instituto Nacional del Teatro
v Foro CELCIT
v Grupo delatalitadorada
v Portal La Plata educativa
v Dirección Provincial de Comunicación y Promoción Institucional. Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno Pcia. de Bs. As.
v Centro Cultural Galpón Sur
v Biblioteca Municipal de Rivadavia.
v Biblioteca Nacional de Buenos Aires
v Dante Divoy (Sansinena)
v Centro Recreativo Sansinena
v Amigos Anónimos de General Pico y Alvear
v Darío Fernández (Sansinena)
v María Angélica Pastor (Sansinena)
v Abel Murua y Flia (Sansinena)
v Cristina Carrizo (Sansinena)
v Patricia Miccio (Capital Federal)
v Edith Bello (Sansinena)
v Carlos Feletti y Flia (América)
v Hugo Gazzaniga y Flia (General Villegas)
v Liliana Marcantonio
v Miguel Oscar Sánchez (Trenque Laúquen- Centro de escritores)
v Mariana Sacco (América)
v Juanita Martin (América)
v Celi y Ademar Ghio (Sansinena)
v Eliana Ghiorzi y gente anónima de América.
v Diario Actualidad General Villegas
v Diario La Opinión de Trenque Laúquen
v Semanario Nueva Prensa de América


100 AÑOS
¡¡¡¡SANSINENA EXISTE!!!!

BIBLIOTECA POPULAR ADELA PRESTA
CASA DE LA CULTURA DE SANSINENA
GRUPO DE TEATRO POPULAR DE SANSINENA

miércoles, 26 de agosto de 2009

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

¿De quién será la razón? ¿Del Ministerio del Interior o del Director saliente?
No importa de quién, importa que el ARCHIVO DE LA NACIÓN, de nuestro país pueda ser conservado. Ante estos hechos que cuenta La Nación en la nota que transcribo, pereciera ser que para las autoridades la "recuperación de la memoria" pasa por ser un tema que sólo da chapa (como tantos otros), o por las últimas décadas, olvidando que somos producto de siglos de historia:

Silvina Premat LA NACION -19-08-2009
Conflicto / Ayer asumió el nuevo director, Juan Pablo Zabala
Un edificio deteriorado y en riesgo para el pasado argentino
El Archivo General de la Nación funciona entre paredes húmedas y cables a la vista

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1164012

Las primeras horas del nuevo director del Archivo General de la Nación, Juan Pablo Zabala, transcurrieron ayer en el centenario edificio de Leandro N. Alem 246, donde la humedad se filtra por los muros y los cables expuestos serpentean por pasillos y viejos zócalos. La historia, que parece derramarse por las paredes de ese imponente edificio, contrasta con la juventud y apariencia del nuevo titular del principal espacio de todo investigador argentino. De 35 años, Zabala reemplaza a José Luis Moreno, de otra edad y profesión. Moreno es historiador y el nuevo director, sociólogo. En respuesta al grupo de historiadores, archivistas y otros estudiosos que apoyaron la gestión de Moreno y destacaron casi como condición necesaria para conducir el Archivo ser un hombre de la historia, Zabala dijo ayer a LA NACION: "Para investigar con documentos no es necesario ser historiador. Yo soy sociólogo y tengo una gran sensibilidad por las fuentes documentales, como la tienen muchos de los que trabajan acá". El nuevo funcionario recibió ayer en su despacho a LA NACION y acompañó a esta cronista a recorrer parte de las instalaciones que conservan, en míseras condiciones, unos 15.000 metros cuadrados de documentos en papel, unas 1000 horas de la historia en audio, otras tantas de videos y más de diez millones de fotografías. En la recorrida, se vieron precarias instalaciones eléctricas, tubos de luz que colgaban de un cable y paredes destrozadas por la humedad. Una de ellas está en la sala de referencias de documentos escritos del cuarto piso. Acusaciones cruzadas Según informó ayer LA NACION, el Ministerio del Interior pidió la renuncia de Moreno. "Fui yo, y no el ministro Florencio Randazzo, quien le pidió la renuncia a Moreno y fue por una iniciativa propia", informó el secretario de esa cartera, de la que depende el Archivo General de la Nación, Marcio Barbosa. El funcionario explicó que, a su entender, Moreno no había cumplido adecuadamente con la responsabilidad de su cargo y, como ejemplo, dijo: "En octubre del año pasado, llevaba ejecutado sólo el 20% del presupuesto". Moreno, en cambio, había fundado su renuncia en "la inoperancia del Ministerio del Interior" que había impedido que se concretaran acciones para reducir en el patrimonio documental del Archivo los fatales efectos de las reiteradas filtraciones de agua de lluvia, de la red cloacal y de agua potable, y comenzar el plan de digitalización de documentos. El director saliente había argumentado que encontró muchas dificultades para que se autorizaran sus pedidos de arreglos y reformas y que nunca se concretó el envío de fondos que por 21 millones de pesos autorizó el año pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Dijo también que le fue pedida la renuncia, luego de no avalar la realización de un programa de digitalización por seis millones de pesos, que fue enviado por la Secretaría de Interior y "no [respondía] a los estándares internacionales de digitalización". Zabala fue uno de los principales redactores de ese programa. Para ello fue contratado como asesor de la Secretaría de Interior. Informó que el plan en cuestión fue realizado en conjunto con otros asesores de ese organismo y con personal del Archivo. Ayer, Barbosa dijo que había también un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo de 14 millones de dólares que fue priorizado este año, pero no seleccionado por el BID. Anunció que se adelantarán este año las obras con fondos propios. Zabala es investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Quilmes. "Acepté la propuesta de Barbosa de hacerme cargo del Archivo para llevar adelante un plan de modernización integral que venimos diseñando desde hace dos años. Vine sólo para eso, no me interesa la gestión diaria", dijo el nuevo director, y agregó: "Asumo con el compromiso de la Secretaría de Interior de poder aplicar este programa".

viernes, 19 de junio de 2009

CAFE CULTURA NACIÓN- RODOLFO MEDEROS EN LA PLATA

RODOLFO MEDEROS, estuvo en La Plata , en la Biblioteca Almafuerte , el pasado miércoles 3 de junio en el marco de las presentaciones CAFE CULTURA NACIÓN, que organiza la Secretaría de Cultura de La Nación , y en un ambiente nada académico, con algunos asistentes sentados en sillas, otros en el piso, pero todos atentos escuchas, habló sobre el ESTADO DE SALUD DEL TANGO como expresión de la cultura de un pueblo y lo definió como CRÍTICO.
Probablemente la salud del tango esté muy bien como negocio, dijo. Hoy en día el tango se ha puesto de moda ... se ha macdonalizado ... no tiene gusto a nada ... se parece a muchas cosas ... perdió tal vez esa capacidad de representar una cultura, una esencia. Hoy en día el tango no pertenece a la cultura popular, pertenece a una elite, y fundamentalmente cuando se sube a los escenarios es un producto preparado para el turismo, para el público que puede acceder ... se transformó en música de concierto en muchos casos. Si tuviéramos que poner una fecha de inicio del decaimiento se diría a partir de los ‘60 o ‘70.
Como expresión de la cultura vivía en los hogares...

A través del relato, en ocasiones emocionado, de su propia historia desde que descubre el bandoneón a los 5 años, toca con las típicas en Córdoba a los 15, escucha y más adelante conoce a Piazzola, arregla para Pugliese, forma su propio grupo de música “moderna”, dicta cátedra en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y finalmente regresa al origen tanguero, da cuenta de las transformaciones que no sólo él sino el tango, género popular por antonomasia ha sufrido. El tango, único género que no debe mirar a los europeos, los afroamericanos o los norteamericanos para saber cómo se tocan la música académica, el jazz, el blues, o el rock, sino que sólo debe mirar hacia su propio origen, lo está perdiendo. Casi nadie retoma esas formas originales, y ya no quedan muchos para enseñarla.

Estas y otras reflexiones se ofrecieron a lo largo de casi tres horas, con un final a todo bandoneón. Estas son algunas fotos acompañadas de una edición de las grabaciones que hice ese día, espero disculpen algunos ruidos molestos, pero se grabó de aire ... y con onda.

jueves, 21 de mayo de 2009

lunes, 18 de mayo de 2009

CLICK- Publicación del Laboratorio de Industrias Culturales

El Laboratorio de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, tiene una interesante publicación llamada CLICK, en la que condensa el fruto de sus investigaciones.

CLIK es el boletín electrónico del Laboratorio de Industrias Culturales, de formato breve y circulación periódica, pensado para comunicar noticias, actualización estadística y avances de investigación.
En este enlace se pueden ver todos los números en existencia:
http://lic.cultura.gov.ar/investigaciones/click/index.php

Y en estos enlaces cada número publicado en particular:

CLICK Año 4 Nº 18 Institucionalidad cultural
CLICK Año 4 Nº 17 Fiestas y Festivales 
CLICK Año 3 Nº 16 Regiones Culturales
CLICK Año 3 Nº 15 Televisión Digital
CLICK Año 3 Nº 14 Radiodifusión y Servicios Audiovisuales
CLICK Año 3 Nº 13 Industria del Video
CLICK Año 3 Nº 12 Televisión por Cable
CLICK Año 3 Nº 11 Comercio Exterior de Servicios Culturales
CLICK Año 3 Nº 10 Medios Sociales de Comunicación
CLICK Año 2 Nº 9 Bicentenario, identidad y país federal
CLICK Año 2 Nº 8 Periódicos digitales
CLICK Año 2 Nº 7Industria del Cine
CLICK Año 2 Nº 6 La Radio en Argentina
CLICK Año 2 Nº 5 Gestión Pública Cultural
CLICK Año 2 Nº 4 Cuenta Satélite de Cultura
CLICK Año 1 Nº 3 Televisión en Argentina
CLICK Año 1 Nº 2Industria Fonográfica
CLICK Año 1 Nº 1Industria Editorial

Pueden descargarse pinchando en cada uno de los títulos

miércoles, 29 de abril de 2009

18 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS

Conferencias del Viernes 17 de abril de 2009


Alfredo Conti – Arquitecto
Presidente de ICOMOS – Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Comité Argentino
http://www.icomos.org.ar/

En su exposición, describió brevemente la estructura, misiones y funciones del ICOMOS Argentina.

¿Cómo se llega a ICOMOS?

1964: Se realiza un congreso de expertos en restauración de monumentos en Venecia.
Conclusiones:
Un documento: la Carta de Venecia
Una publicación internacional: Monumentum, revista desaparecida.
Un organismo internacional: ICOMOS.

2009: ICOMOS tiene su sede internacional en París.
9000 miembros en todo el mundo.
130 comités nacionales: en Argentina tiene actualmente 120 miembros.
29 comités científicos internacionales.

Sus funciones más importantes son:

Evaluar los bienes propuestos a patrimonio mundial.
Supervisar el estado de conservación de los bienes patrimoniales.
Evaluar las solicitudes de declaración de patrimonio mundial.
Formación.

¿Por qué celebramos el 18 de abril el Día de los Monumentos y los Sitios?

Porque fue el 18 de abril de 1982 que ICOMOS propuso esta efeméride a la UNESCO.
Sus objetivos son:

Difusión del patrimonio
Toma de conciencia acerca de su problemática
Participación de la comunidad en su preservación


El significado de monumentos y sitios cambió desde Venecia a la fecha.
De ser un concepto restringido a obras maestras del género humano, un monumento se entiende hoy en día como todo sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una cultura particular, de un momento de la evolución humana o de un hecho puntual. No se consideran únicamente las grandes obras sino también edificios más modestos.

Se han incorporado como integrantes del patrimonio los centros y barrios históricos, los paisajes culturales (obra conjunta del hombre y la naturaleza), los itinerarios culturales (caminos temáticos) y el patrimonio inmaterial (música, idiomas, costumbres, ritos, saberes artesanales, etc.).

De modo que podemos definir al patrimonio como un SISTEMA COMPLEJO por la calidad y variedad de los elementos que lo componen.

El patrimonio se torna importante por las siguientes razones:

Por su beneficio económico. El patrimonio es la materia prima del turismo.
Porque es una garantía para mantener la identidad.

En la Provincia de Buenos Aires, según el Arquitecto Carlos Moreno, el monumento más grande es el paisaje, ya no natural sino cultural, porque ha sido modificado por el hombre al plantar nuevas especies.
Dentro del tejido urbano consideramos las plazas, el trazado, viviendas particulares, edificios industriales, bares, almacenes pulperías, ya lo importante es su vinculación con las prácticas sociales, las formas de hacer y relacionarse.

LOS QUE TRABAJAN EN PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NO LO HACEN CON UNA VISIÓN NOSTÁLGICA, SINO MIRANDO HACIA EL FUTURO.

En la página web del ICOMOS argentina, se encuentra un completo análisis sobre las políticas públicas referidas al patrimonio cultural a nivel nacional y de cada una de las provincias.

________________________________________________________________________________

Rubén Vera
Arquitecto – Director de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires (Instituto Cultural)

Para cerrar este ciclo, el Arquitecto Vera dio a conocer la composición, misiones, funciones y actividades de la Dirección de Patrimonio Cultural, la que puede consultarse en su página web: www.ic.gba.gov.ar.

Destacó algunas de las actividades que realiza la dirección:

Aportes a los 134 municipios bonaerenses a través del asesoramiento, transmisión del conocimiento y pequeños subsidios para obras en particular.
Programas temporales fuera de sus misiones.
Sobre el patrimonio arqueológico subacuático marítimo, lacustre y fluvial
Celebración del Día Internacional de los Museos cada 15 de mayo, con amplia participación ciudadana.
Celebración del Día Internacional de los Monumentos y de los sitios cada 15 de abril, abierta en 2008 a la ciudadanía.
Proyecto de ley para la creación del Museo Provincial de Arquitectura.
Actualización del sitio web (lo que no se verifica en la práctica, ya que no puede accederse a la dirección de patrimonio, sus catálogos, etc., aunque sí a algunos de sus organismos (museos) en particular).
Intervención en la educación para el patrimonio a través de la relación con la U.N.L.P. y el Director de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Destaca finalmente que al abordar los bienes patrimoniales debe hacérselo con la certeza de que se trata de organismos enfermos, no muertos, y por lo tanto recuperables para la vida.

EL DÍA 18 DE ABRIL, se llevaron a cabo los recorridos por los distintos circuitos (6) que recorrieron sitios y monumentos de La Plata, Berisso y Ensenada. No pude participar de ellos. Sin embargo celebré el día visitando el MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL 17 DE OCTUBRE QUINTA SAN VICENTE, en la localidad de San Vicente, reabierta este año después de los graves incidentes en oportunidad de trasladar los restos del Presidente Juan Domingo Perón. Pero eso es materia de otro trabajo que oportunamente será incorporado a este blog.

viernes, 24 de abril de 2009

18 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS

JUEVES 16/04/09

TURISMO Y PATRIMONIO

Gladys Pérez Ferrando – Arquitecta

El turismo ha sido visto como una actividad incompatible con la preservación del patrimonio por los patrimonialistas. Trataremos de ver cómo se relacionan.
La cultura es un factor clave para el desarrollo e implica: tradición + innovación.
Los componentes de la cultura que susceptibles de incluirse en un producto turístico son:

Patrimonio
Industrias Culturales y Creativas
Festivales
Eventos

A su vez el patrimonio incluye un objeto y su contexto físico y social: como resultado tenemos un PAISAJE CULTURAL.

Son patrimoniables también:

La gastronomía
Los ritos
Fiestas
Paisajes
Tradiciones
Transportes
Alojamientos

Así conformamos el TURISMO CULTURAL.

TURISMO CULTURAL entonces, se define como el movimiento de personas hacia manifestaciones culturales fuera de su área de residencia, con la finalidad de obtener nuevos datos y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales. (ATLAS – Association for Tourism an Leisur Education).

Registro de los recursos culturales, potenciales productos turístico culturales

En primer lugar debemos reconocer los bienes y evaluar si pueden convertirse en productos turísticos.
Si el turismo pone en riesgo la autenticidad y/o integridad del recurso, el problema es serio, ya que se pone en peligro un bien irrepetible.

Vincular las iniciativas turísticas supone:

La promoción y preservación del patrimonio y de la diversidad cultural. Un ejemplo de ello es por ejemplo la celebración del Año Nuevo Chino en Buenos Aires, una fiesta ajena a la ciudad pero que beneficia a la colectividad china preservando su identidad, y promoviendo el turismo.
El estímulo a las industrias culturales y a creatividad.
La cooperación interinstitucional entre sectores públicos y privados de la cultura y el turismo.
Todo ello en un marco de CONVIVENCIA y RESPETO, a fin de impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional.

Valorar las identidades colectivas locales y regionales. Conocer con qué elementos se identifica a una ciudad, promoverá el orgullo local y la competencia desde la autenticidad.
Impulsar alianzas y la colaboración de las agencias de cooperación internacional.
Distribución equitativa de los beneficios de la actividad turístico cultural.

La sinergia entre turismo y patrimonio compromete a los responsables para:

* Lograr un desarrollo sostenible (no sustentable)
* Preservar el medio ambiente.
* Obtener para el turista garantías de accesibilidad y movilidad en los destinos turísticos.
* Hacer uso razonado de los recursos.
* Efectuar una gestión intersectorial.

LOS CAPRICHOS COMERCIALES DEBEN SER CONTRARRESTADOS POR LOS DUEÑOS DEL PATRIMONIO.

En el turismo cultural existe un ida y vuelta entre el turista y el receptor, quienes comparten conocimientos, enriqueciéndose mutuamente.
Conocer, comprender y disfrutar debe posibilitar un cambio o un fortalecimiento de la propia identidad.

Tipos de Turistas Culturales

Citamos tres entre la mayor variedad:

Coleccionistas del conocimiento: es el que efectúa el zapping turístico, es decir aquel que se satisface con una larga lista de los lugares que ha visitado. Su conducta es apática, no se expresa, no convive, no comparte.
Apasionados culturales: Desean no sólo conocer sino comprender los lugares, por eso repiten las visitas al mismo sitio.
Aficionados culturales: postura intermedia entre las anteriores. Gusta de conocer y comprender, pero ante lo diferente sigue eligiendo su modo de vida, por ejemplo la misma cadena de hoteles, su propia comida, etcétera.

Proceso de Gestión Turístico-Cultural
El gestor cultural es el indicado para reconocer un recurso y transformarlo en producto para ofrecerlo.
El manejo y la comercialización ya es una gestión turístico cultural.

Rutas – Itinerarios – Corredores
Son caminos temáticos con un fin determinado, que generan movimientos de personas e intercambios de bienes.
Los problemas que presentan son:

*La falta de inventarios de recursos y criterios
*La falta de accesibilidad

La cultura como producto turístico debe ser:

* Sostenible
* Atractiva
* Rentable

CULTURA Y TURISMO SON HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.

____________________________

PATRIMONIO INDUSTRIAL

Jorge Tartarini – Arquitecto – Especialista en Preservación del Patrimonio Edificado e Industrial - Director del Museo de Agua y la Historia Sanitaria


Expuso una mirada sobre el patrimonio del trabajo, industrial que hasta hace sólo treinta años atrás no formaban parte de esta calidad patrimonial, representado por usinas, fábricas, estaciones, como una forma de representación del trabajo, patrimonio anónimo y cotidiano vestido con un ropaje estético.
El patrimonio nos da certezas, nos proporciona un conocimiento amplio, integrador y más completo de la historia, nos permite ver lo que fuimos, lo que somos y sobre todo, lo que no podemos ser.

Son ejemplos:

* Estaciones ferroviarias.
* Puentes.
* Calle Nueva York: testimonio de la industria de los frigoríficos, de su actividad y de los materiales (chapa) y formas de construir.
* Usina eléctrica de Ushuaia.
* Ex Usina Italo Argentina de Buenos Aires: con su estilo neogótico florentino, las terminaciones de las vigas de metal en flor.

Estos monumentos definen lugares, identidades, definen postales que los diferencian de otros, también anónimos, del mundo.
Estos sitios deberían conservarse, tal vez con nuevos usos, combinándolos con el turismo y sus servicios.

18 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS

CONFERENCIAS DEL MIÉRCOLES 15 DE ABRIL DE 2009

PRESERVACIÓN Y PATRIMONIO

Oscar De Masi – Abogado

En su carácter de Asesor Consulto de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos por la ciudad de Buenos Aires, se explayó acerca de antecedentes y actualidad de la legislación nacional sobre el patrimonio monumental.
La población en los últimos tiempos ha vuelto su mirada sobre los edificios, y demás obras del patrimonio.
Existen proyectos de intervención sobre el patrimonio material que la ciudad, a través de editoriales o cartas de lectores en los medios, cuestiona, tales los casos sitos en la ciudad de Buenos Aires:

Correo Central (proyecto Bicentenario).
Teatro Colón: su restauración.
Colegio La Salle: división (loteo) y asignación de parcela para establecimiento hotelero.

Asimismo, las obras preparatorias del Bicentenario de la Revolución de Mayo, también hacen hincapié en gran medida en los edificios patrimoniales.
El turismo internacional aportó lo suyo. Con su mirada hacia el patrimonio, ha contribuido a re-visibilizar obras que por ser parte del entorno cotidiano, el habitante local había dejado de tomar en cuenta.

Existen dos miradas sobre el patrimonio una ingenua y otra
catastrófica.
La mirada ingenua agota su acción de protección y/o preservación en la declaración de un bien como perteneciente al patrimonio.
El artículo 41 de la Constitución Nacional en su segundo párrafo, que textualmente dice: “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”, no es por sí mismo operativo. No alcanza como protección.


Un ejemplo de ello es la Casa Mansilla, ubicada en la Estación Belgrano de la línea Mitre del Ferrocarril, que va de Buenos Aires a Tigre.
(
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-610-2004-12-10.html).
Ante la inminencia de la construcción de torres los vecinos lograron su declaración como patrimonio nacional. El propietario, no pudiendo concretar su proyecto dejó que el inmueble se deteriorara negándose a repararlo. Interpuso una acción de amparo para no pagar los impuestos y además se podría prever que interpondrá una acción judicial de Expropiación Inversa, esto implicaría que el. Estado expropie la casa y obviamente pague su valor, que no es poco. Siendo patrimonio nacional, este valor lo pagamos todos los habitantes de la Nación.

A su vez la visión catastrófica plantea lisa y llanamente que todo está mal en relación al patrimonio.

Ambas visiones tienen errores.

La preocupación por el patrimonio se remonta a fines del siglo XIX, cuando por decreto del Presidente Nicolás Avellaneda se decide la compra de la Casa de Tucumán (ver al respecto la exposición del Arquitecto Fernando Gandolfi, en este mismo panel).
Otro antecedente se detecta en 1822, cuando el General José de San Martín, argentino, en su función de Presidente del Perú, dicta un decreto prohibiendo la extracción de minerales y objetos arqueológicos en las huacas peruanas, y destinándolos a un museo. También el General San Martín mostró preocupación por la autenticidad, concepto clave en el patrimonio, del supuesto Estandarte de Pizarro, ordenando una investigación y su reintegro al estado peruano.

Huaca Pucllana – Lima – Perú



En la cultura de los Andes Centrales Perú una huaca, en quechua wak'a es el lugar de donde salió la primera pareja formadora de cada comunidad andina o Ayllu después del diluvio universal. ... podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago etc. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huaca).


Una visión correcta es la incluida en la Ley 12665 de 1940 de creación de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, (http://www.monumentosysitios.gov.ar), su apéndice Decreto 1063/83 que protege los edificios estatales de más de cincuenta años de antigüedad sin necesidad de consultar con el órgano que lo ocupa y sus Decreto modificatorio 34040/1947, que incorpora a las categorías patrimoniales ya extemporáneas en el año 1940 (lugares históricos, arte y monumentos) como los sepulcros históricos cualquiera sea el lugar geográfico en que estén (si bien también contiene errores como la declaración de sepulcros históricos de todos los miembros de la Primera Junta, incluyendo el de MARIANO MORENO que no existe).

Las contradicciones entre la legislación nacional y las locales, generalmente referidas a cuestiones jurisdiccionales, por ejemplo tipología de construcción nacional que es regulada por los códigos de planificación de cada ciudad, etcétera, generan vacíos que son llenados con la jurisprudencia basada en los intereses difusos (aquellos no individuales, que están en cabeza de más de una persona), referida especialmente a las zonas de amortiguación (aledañas al sitio patrimonial) y producida por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos.
Específicamente entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires se ha convenido que todo aquel sitio en territorio de la ciudad que sea declarado patrimonio nacional, lo será automáticamente también local.
La Comisión ha agregado también como bienes del patrimonio funerario, de la negritud, del trabajo, etc.


PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARGENTINO

Fernando Gandolfi - Arquitecto

Se refirió a tres casos emblemáticos de intervención en bienes patrimoniales.

TRES DESTINOS: LA PATRIA EN RUINAS

1º) LA CASA DE TUCUMÁN:

En 1861 la propietaria de la casa, Gertrudis Laguna de Zabalía, solicita la excención en el pago de impuestos con fundamento en que como templo histórico puede asimilársela a los templos religiosos que gozaban de tal beneficio.

La actual construcción es una réplica en todo excepto en el salón de la jura, efectuada en base a un grabado del siglo XIX, a fotos del patio y fachada del año 1869 tomadas por Angel Paganelli y construida sobre las mismas bases que la original que no fueron tocadas en la demolición, ordenada por el Presidente Nicolás Avellaneda en oportunidad de comprarla.

En 1834 Amadeo Grass, pintor francés, proyecta la construcción de un templete que contenga la casa original. En 1903 se decide la concreción de este proyecto, inaugurándose en 1904. Ya para la misma época comienza a pensarse en una reconstrucción, finalmente llevada a cabo por el Arquitecto Buschiazzo e inaugurada en 1941. Su criterio no fue mejorar la casa sino recrear el ambiente.
En 1916 los propietarios de una propiedad lindera, la donan al estado nacional con el fin de que en el término de cien años se haga una obra acorde.
En 1976/1977 la Facultad de Arquitectura de Tucumán propone la remodelación del área para otorgarle a la casa una monumentalidad que no tenía.
En 1980 se realiza un concurso que busca dar a la Casa un entorno contextualizado.
A la fecha, han pasado casi los cien años de la donación del lindero sin que se haya efectuado.
En la actualidad la casa reconstruida cuenta con jardines llenos de flores que tampoco hacen honor al contexto de la época.

2º) EL CABILDO DE BUENOS AIRES

Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó sustancialmente modificado, mutilado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la italianización de la fachada.
En 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de Mayo. En 1931, la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida, por problemas estructurales. Fue restaurado en 1940 por el Arquitecto Mario Buschiazzo. Sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas, sondeos y cateos en obra, Buschiazzo retrotrajo al Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial, reconstruyendo la torre, recuperando los tejados a dos aguas, rehaciendo carpinterías y herrería según los referentes de fines del siglo XVIII. Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.

3º) EL TEMPLETE DE YAPEYÚ

Lugar de disputa, en este caso se ha optado por recubrir la que supuestamente fuera cuna del General San Martín con un templete.

PATRIMONIO Y EDUCACIÓN

Fabiana Carbonari – Arquitecta- Prosecretaria de Asuntos Académicos de la UNLP – Coordinadora del Programa Patrimonio y Educación (2005)

Explica por qué relacionar Patrimonio y Educación; la situación del tema y la realidad de nuestros colegios.
Se trabajó desde la CODESI (Comisión del Sitio de la Ciudad de La Plata) en actividades emparentadas con el patrimonio, con los tres niveles escolares: escuela Anexa, Colegio Nacional Rafael Hernández, Liceo Víctor Mercante y Colegio de Bellas Artes.
Las Cartas de Atenas (1931), de Quito (1967) y de París (1972) destacaron el rol de la educación en la conservación del patrimonio.
En este proyecto Se trata de vincular la teoría y la práctica a fin de fomentar ciertas conductas.
Los alumnos guardan lazos de afecto con los lugares de los que se han apropiado, esta circunstancia es de vital importancia a la hora de transmitir información sobre los mismos.
El objetivo del programa es cambiar actitudes frente al patrimonio, en base a la relación afectiva, a sabiendas de que el resultado no es inmediato.
Se reconoce como patrimonio no sólo a los edificios escolares sino por ejemplo, al trabajo de producción artística de los alumnos de Bellas Artes.
Desde los alumnos se difunde la información a su entorno, familia, amigos, docentes.

Los trabajos realizados son:

Reconocimiento geométrico de la ciudad, en cuanto a su trazado.
Registro sensible de edificios.
Reconocimiento del valor patrimonial de los barrios de los que los alumnos provienen.
Trabajo sobre elementos constitutivos del patrimonio, como los mosaicos.

A fin de que el trabajo no quedara en actividades inconexas se definió como objetivos incorporar curricularmente la problemática en el secundario mediante las siguientes actividades y etapas:

Difusión del Programa Patrimonio y Educación.
Registro y diagnóstico en cada escuela a través de encuestas abiertas y cerradas para obtener información sobre qué consideran patrimonio los alumnos y por qué.
Formación docente mediante construcción de proyectos.
Puesta en práctica de los programas.
Evaluación del proceso y resultados.
Intercambio de experiencias y difusión.
Continuidad y replicabilidad en las escuelas provinciales.

Se formularon treinta proyectos cuyos autores fueron padres, docentes y preceptores. El sitio web de la UNLP dejó un espacio para publicarlos y también fueron expuestos en la Expouniversidad 2008 (exposición anual sobre la actividad universitaria). Algunos ya se han llevado a cabo y se está en la etapa de replicabilidad.

18 DE ABRIL DIA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS

CELEBRACIÓN 2009


MARTES 14/04/09

El Arquitecto Rubén Vera, Director Provincial de Patrimonio Cultural hizo la presentación de la Conferencia y explicó que estas actividades preparatorias obedecen al convencimiento de la Dirección de la necesidad de concienciar a la población sobre la problemática de la preservación del patrimonio monumental y arquitectónico, como imagen de la propia identidad legada al futuro. Esto no sería posible si se continuaran los festejos a puertas cerradas, entre profesionales y funcionarios, con actos protocolares. Por eso se ha decidido abrir estas conmemoraciones al público adoptando la modalidad europea, desde el año 2008 con la visita a lugares a los que normalmente no es posible el acceso, y a fin que la ciudad tome contacto físico con el patrimonio y comience a ser vista de otra manera. En el presente año se ha pensado un ciclo de conferencias sobre diversos aspectos del patrimonio.
Expresa como una gran deuda de los que trabajan en cultura la concientización de la población, ya que el tema de la preservación está íntimamente ligado al medio ambiente del que todos formamos parte.
Es parte de la gestión en curso de la Dirección Provincial de Patrimonio, apuntar a ello.
Como cierre y posteriormente a la disertación del Arquitecto Grin, expresa que la ciudad debe avanzar en la preservación del patrimonio desde que sus habitantes advertimos e internalizamos su degradación como parte integrante de nuestra identidad, ya que ésta no está únicamente conformada por los grandes ejemplos.

Nótese que las conferencias no se extienden más allá de dos horas por día, en el horario de 19 a 21 o 21,30 horas, período que se ajusta a la mayoría de los horarios libres de una comunidad trabajadora.

PATRIMONIO Y CIENCIA

Carlos Bonicato. Abogado. Diputado Provincial de Buenos Aires

No somos muchos, 60 a 70 personas, número suficiente para abordar el tema, que es extraordinariamente importante.
El patrimonio tiene que ver con la historia y tiene que ver con la identidad, tiene que ver con la vida de todos nosotros y quizás la tarea final que nos falta es ver si podemos incorporar esta noción de la importancia que tiene el patrimonio desde la escuela primaria, porque nos parece que es el modo de poder entender cómo funciona una ciudad, qué debemos cuidar y qué debemos tener en cuenta, y sobre todo incorporar como de todos estos valores que a veces parecen de pocos pero que están en la memoria colectiva.
Yo soy abogado, no soy urbanista, no soy arquitecto, y creo haber aprendido mucho de los arquitectos. He recibido mucho, y lo quiero decir como un elemento significativo que tiene que ver con la necesidad que tenemos todos de profundizar en esta materia. Quizás los arquitectos y los urbanistas, los dedicados a la cultura, sean los que llevan la delantera en esta materia, y nosotros estamos muy agradecidos porque no parece ser una prioridad pero lo es.
Nosotros armamos un pequeño trabajo que voy a leer.
Primero decimos que la conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y los Sitios tiene como finalidad reflexionar acerca de cuatro puntos:
Sensibilización de la población sobre la diversidad de patrimonios en el mundo.
Sobre los sponsors que requiere su protección y conservación.
Llamar la atención sobre su vulnerabilidad.
Y especificar la contribución de la ciencia en la conservación y protección del patrimonio
Todos los años se analiza un tipo de patrimonio diferente. El año pasado (2008) fue el patrimonio religioso el precedente relacionado con los paisajes culturales. En esa ocasión invitamos a unos de los disertantes de este ciclo, el arquitecto Carlos Moreno quien en el ámbito de la legislatura desarrolló la temática del paisaje cultural. A partir de esa charla se desarrolló un proyecto de ley para consagrar mediante una norma la obligatoriedad de la realización de acciones concretas para recordar el Día Mundial de Monumentos y Sitios, aún no se ha convertido en ley. Aquí tenemos un dato: dos años de tramitación de un proyecto de ley aprobado en Diputados y no aprobado en Senadores y no sabemos por qué.
En esta ocasión el Arq. Rubén Vera, nos ha invitado a considerar el tema de este año pero con la característica que él impuso a esta celebración, que muestra un doble eje de sustentación: por un lado la posibilidad de considerar como un planteo amplio la voz convocante de PATRIMONIO Y CIENCIA, como lo indican los títulos de las conferencias programadas; y por otro la alternativa de efectuar las disertaciones en lugares físicos diversos, y las visitas como una loable tendencia para lograr la mayor participación de vecinos, posible.
Para eso cuenta con la experiencia exitosa de años anteriores: cientos de vecinos participaron el año pasado –es muy importante que lo divulguemos- en las jornadas de visitas a edificios, escuelas y ámbitos públicos, que tiene que ver con esta tarea de concientización.
Para el análisis que hoy nos compete tomamos el concepto de ciencia como conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. Esto lo decimos para diferenciar ciencia y tecnología. El vocablo ciencia significa conocimiento, y de este conocimiento deriva el patrimonio cultural. Por otra parte consideramos la tecnología como el sistema de herramientas y procedimientos aptos para modificar el mundo físico que en gran medida es fundado sobre la ciencia. Así la tecnología también contribuye al estudio, protección y conocimiento del patrimonio.
Podríamos decir entonces que puede existir ciencia sin tecnología pero no a la inversa. Sin ciencia y tecnología no tendríamos monumentos para ser declarados. Reitero, con excepción del patrimonio natural, todo patrimonio es producto de la ciencia, del pensamiento del hombre organizado. Luego si bien la ciencia es la responsable de la existencia de los monumentos, es también junto a la tecnología imprescindible para su construcción y preservación, incluyendo para generar las opciones de prevención acerca del deterioro que sobre el patrimonio pueda provocar el propio avance tecnológico.
En este desafío de pensar la ciencia con amplitud analizaremos la importancia del derecho como ciencia, y la norma, la ley, que es el producto esencial en el cuidado, conservación y preservación del patrimonio, en cuanto organiza y pone límites a las acciones con relación a los bienes que intentamos proteger. En este sentido damos por sentado que el derecho es una ciencia, ubicándola entre las ciencias fácticas, y entre éstas dentro de las sociales. Aún así respetamos las voces que la califican como una socio tecnología o conocimiento científico sin llegar a la categoría de ciencia. Sin embargo esta discusión es ajena al tratamiento de esta jornada. Lo que realmente hoy intentamos es llamar la atención sobre la importancia que adquiere el plexo jurídico en relación a la preservación del patrimonio.
Ahora bien queremos analizar el tema de la ciudad como patrimonio pero con la idea de llegar rápidamente al caso La Plata, contemplándola con un valor agregado que estamos trabajando: su capitalidad.
De la mano de la idea de formar un abanico más amplio de leyes protectoras estamos obligados a analizar cómo el crecimiento y transformación de las ciudades provoca una interrelación diferente entre patrimonio y ciudades. Al considerar la ciudad no sólo tomamos en cuenta los edificios sino también los espacios públicos los barrios, las calles, las plazas, e incorporamos todo lo que en una ciudad tenga valor simbólico, al formar parte de la memoria colectiva de los habitantes. Impedir que se diluya la memoria es no sólo impedir el deterioro o la sub utilización de estos espacios, sino que su jerarquización produce a su vez enriquecimiento de su entorno y lo convierte en atractivo para ciudadanos y paseantes. Esto también tiene que ver con la idea que tenemos nosotros de que el patrimonio le sirva a la gente, que lamentablemente no está adecuadamente difundido, y le sirve también a las inversiones económicas.
Como la ciudad contiene una dinámica que le es propia es necesario el debate para que se entienda por qué es importante conservar el patrimonio. Pero no es lo mismo tomar un monumento aislado, que una ciudad como un contenido global de su historia y su monumentalidad física y cultural. Si bien es cierto que la modernidad o el progreso tienden a borrar la historia, el hombre siempre regresa a buscar su origen, a intentar explicar su procedencia. Este tema que está incorporado a la esencia del ser humano se hace más fuerte en épocas de globalización comunicacional como la actual, donde hasta por un instintivo espíritu de supervivencia se fortalece lo local. El patrimonio aquí como conjunto tiene que ser puesto en valor para su uso y ser transmitido. La formación de una conciencia colectiva sobre ese valor, es ideal que no sólo sea una preocupación de técnicos sino de la comunidad, otra tarea que tenemos que hacer los que estamos en el ámbito público. Además el cuidado del patrimonio en ese mismo sentido y al tomar la ciudad global deviene en un asunto que es de la comunidad, del estado y también del privado.
Es complejo aún más el tema del patrimonio en las ciudades por su acelerado crecimiento, que no debe verse como una antinomia entre patrimonio y progreso sino como una complementación creativa. No deben excluirse uno al otro ni tomar la defensa del patrimonio como un congelamiento de espacios sino como un modo de mantenerlos en valor, de darles vida y que produzcan efectos positivos de identidad, pertenencia y beneficios económicos.
Si queremos saber dónde nos dirigimos debemos tener claro cuál es nuestro origen y hacia dónde vamos. Esta es la cuestión ejemplar a nuestro criterio, saber de dónde venimos y hacia dónde queremos ir, luego pensar cómo lo haremos. Tardaremos más o tardaremos menos según la situación social política o económica, pero sabemos hacia dónde vamos. Y en las democracias no estaremos sujetos a un cambio de criterio circunstancial, si no, no hay política pública que pueda perdurar en el tiempo.
Ahondemos un poco más en las ciudades de hoy, de este comienzo del siglo XXI que es un cambio de era, es una situación particular, diferente. Cuando hoy se habla de planificación o de planes estratégicos debemos pensar en democratización del proyecto a través de la mayor participación del ciudadano. Para esa planificación se deben utilizar criterios técnicos adecuados, pero también se debe profundizar la capacidad de escuchar las preocupaciones y experiencias cotidianas de las personas, y de los agentes urbanos. Los ciudadanos tienen una adecuada capacidad de comunicación cada vez más rápida y eficiente, conducta que obliga a una forma distinta de convivencia. Las ciudades latinoamericanas son gigantescas manchas urbanas donde es difícil caracterizar los límites, y hablaremos de regiones urbanizadas o redes de asentamientos poblacionales, o expresiones más abarcativas.
Esta realidad visibiliza la existencia de grandes conflictos que son generalmente repentinos, alejados de las representaciones políticas de la gente, con liderazgos difusos y en consecuencia, difíciles de controlar. Luego aparece la necesidad, además de democratizar la planificación, de gestionar los conflictos de modo diferente y sabiendo que desde siempre la ciudad es territorio de apropiación y de tensiones. En las democracias se palpa claramente un debilitamiento de la autoridad pública y de la dificultad de aplicar la coerción suficiente para hacer cumplir las normas. Por eso es importante la democratización de los planes estratégicos y el consenso. Se torna cada vez más imprescindible la utilización de metodología que acentúe cada vez más esta tendencia, de consensos en el ámbito del patrimonio urbanístico.
Entonces la ley debe ser una consecuencia directa de esta realidad y de ese consenso y tener en mira la utilización sustentable del patrimonio. Pero advertimos: no se puede hablar de posibilidades ciertas de consensuar (y acá surge el tema de incorporar a la educación el tema del patrimonio) valorando el patrimonio si previamente el ciudadano no tiene un aprendizaje de su historia. Si no, la valoración es inadecuada. Nuestra obligación ética y moral como ciudadanos es entregar el patrimonio que hemos recibido a las generaciones futuras. Luego hay que ejecutar una puesta en valor del patrimonio con profesionalidad, con aportes multidisciplinarios y la ley debe recoger estos principios.
La legislación asume un rol protagónico en tanto representa la síntesis del pensamiento político y social, y por eso aparece el factor multidisciplinario, la educación y el acuerdo ciudadano para concordar cuáles son los valores fundamentales de una comunidad y su visión del patrimonio.
Por ejemplo, si las leyes del mercado dominaran la situación política y el estado se abstuviera de intervenir, el patrimonio, o lo que quede de él, resultaría ser una expresión de las técnicas económicas y de las de consumo
La legislación que compromete la identidad y el futuro requiere de un tratamiento diferente desde el legislador con participación organizada, ordenada y preparada no que sea motivo de charla en pequeños círculos y que su conversión en texto legal rara vez le interese a alguien, me refiero a los órganos legislativos sobre todo a nivel nacional y provincial, porque es más verificable que sí le importa a los Concejos Deliberantes, que tienen más cerca la vivencia del patrimonio.
Desde una concepción general nos acercamos a la singularidad de la ciudad capital, nuestra ciudad de La Plata. En este caso nuestro deber inmediato como ciudadanos de una ciudad capital con valores singulares, es profundizar el uso de la legislación, revisando la existente y mejorando la que pueda crearse, pues en un mundo con cambios permanentes debemos planificar o proyectar hacia el futuro -este es un tema clave, también-, si no estaríamos planificando la declinación o la inmovilidad, por eso es importante la revalorización de la historia. La ley debe respetar la historia proyectándola al futuro para consolidar los principios fundacionales, la identidad y sentido de pertenencia. Pero esa síntesis fácil de enunciar, es difícil de construir en la realidad. Cuando hablamos aquí de profundizar la legislación, decimos que la ciudad capital para sostener con creatividad los ejes de capitalidad, por ejemplo sus edificios monumentales, sus colegios, sus avenidas, no puede depender de la tarea del intendente, al que no le es posible mantener los ejes de la capitalidad y debe tener una legislación particular que tienda a proteger el patrimonio de diferente forma, justamente reconociendo el valor de la capital. Esta ley no existe. De modo tal que cuando decimos Ley de Capitalidad estamos diciendo que vamos a proponer dotar a la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, una singular protección jurídica de tipo económico y de tipo patrimonial, sin sacarle las potestades al intendente, pero la provincia debe darle una protección especial. Y eso debería suceder en todas las otras capitales. Estamos incorporando -con mucho respeto- una categoría diferente de patrimonio, porque estamos diciendo que tenemos un concepto de capital de una ciudad construida ex novo y con valor de vanguardia y agrego otro elemento más: que es una ciudad universitaria. Por eso vamos a terminar hablando de patrimonio y ciencia y de capital y ciudad universitaria. Necesitamos leyes claras. El trazado de la ciudad, la concepción intelectual nosotros la declaramos ley: declaramos como patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires la concepción intelectual del trazado, que es mucho más que un trazado, es lo que identifica al patrimonio cultural como dice la definición de la UNESCO del año 1982.
Actualmente continuamos profundizando la ley de capitalidad desde el ámbito de una cátedra: se ha conformado una cátedra libre con la UNLP, dependiente de la Presidencia, Cátedra Libre La Plata Ciudad Capital, tenemos un programa en Radio Universidad y tenemos un boletín que estamos distribuyendo a dos mil quinientas personas en la ciudad de La Plata aproximadamente, y estamos tratando de incorporar, si lo autoriza la Presidencia a quien presentamos los programas, una pequeña escuela de ciudadanía con relación al tema de la ciudad capital. Lo que queremos es arrancar sobre el tema del patrimonio diciendo que el ciudadano para defender su ciudad la tiene que conocer, no se puede amar lo que no se conoce. En eso dependemos de los maestros.
Dijimos entonces que la ciudad de La Plata es una ciudad central con tres elementos básicos:
Altísimo valor histórico, ya que su fundación finalizó con las luchas intestinas entre Buenos Aires y el resto del país.
Alto valor urbanístico, su trazado que tomó los valores de vanguardia de ese momento y terminó siendo una ciudad higienicista.
Es sede del poder central de la Provincia de Buenos Aires.

Esto además le agrega un alto valor simbólico porque los edificios, con su monumentalidad y jardines, significan tener siempre presente la concepción de los valores de la república al estar representados los tres poderes.

Finalizando con el tema de ciudad capital – ciudad universitaria:

§ Pensamiento
§ Ciencia
§ Derecho
§ Ciudad del conocimiento
§ Universidad
§ Ciudad capital
§ Conciencia colectiva
§ Consenso
§ Protección legal
La ley es el último eslabón de todo ese trabajo, muy serio y que en muchas oportunidades hemos hecho mal. Porque hay un montón de leyes que reflejan el interés del legislador en proteger el patrimonio, pero ni siquiera el Arquitecto Vera (Director de Patrimonio de la Provincia) ha tenido la oportunidad de controlar todo el andamiaje legal, porque salvo desde hace dos o tres años, en que para que la ley se pueda promover tiene que una tarea propia de la Dirección Provincial, antes el trabajo era mucho más autónomo.
La mención de la ciudad del conocimiento nos remite casi a tratar de una ciudad científica. Aquí la ciencia y el conocimiento a través de la universidad al haberse erigido el modelo universitario de inclusión dentro de la ciudad, porque no está desarrollado en un campus universitario sino dentro de la ciudad, habita la atmósfera de todos los días y convive con todos sus ciudadanos, instituciones y el poder político provincial otorgándole su impronta absoluta de ciudad universitaria, teniendo además ahora la Universidad Católica con quien también desde la cátedra libre estamos por armar un convenio de trabajo que tenga que ver con el reconocimiento de la identidad de la mano de obra de los inmigrantes que fueron los que levantaron esta ciudad en un tiempo récord y con una precisión fenomenal desde el punto de vista artesanal.
Si la ciencia y la tecnología pueden acudir a cuidar el patrimonio, hoy creemos que tiene que hacerse un especial detenimiento en el valor de la ley como un instrumento protectorio y como ordenador de las disputas territoriales -pero no olvidemos el consenso-.
Sin ahondar en la discusión acerca de si el derecho es una ciencia en sentido estricto o no, lo cierto es que la ley nacida primero en el espíritu del pueblo, en lo atinente al patrimonio debe imponer restricciones y reconocer derechos. Para eso debe integrar el conocimiento multidisciplinario y la participación ciudadana a fin de que la resultante, o sea, la norma que fije la protección, sea el resultado del consenso, porque tenemos algunas leyes referidas a esta materia que no son aplicables porque no son producto del consenso.
De este modo la ley protectoria nacerá para su cumplimiento. De ella nacerán nuevos oficios, estudios, capacitaciones y oportunidades económicas y todo lo necesario para el cumplimiento del fin propuesto.
Decimos finalmente que tenemos una amplia gama de leyes que van desde la Constitución Nacional (art. 41), la Provincial, los organismos encargados, leyes y ordenanzas municipales que crearon la Comisión del Sitio, todo ello si no se logra difundir el conocimiento tampoco va a servir. Por eso esta disertación tiene que ver con poner a disposición de ustedes la experiencia recogida en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires para decir que la ley para ser operativa tiene que nacer del consenso, al igual que todo el sistema protectorio del patrimonio.
Y tocamos el tema de la ciudad de La Plata, porque creemos necesario empezar a caracterizar patrimonios diferenciados como el nuestro con las características de ciudad capital y ciudad universitaria.

NOTA: Los boletines digitales de la Cátedra Libre La Plata Ciudad Capital desarrollan un poco más profundamente estos temas. Comenzaron a emitirse en el mes de noviembre de 2008 y pueden ser solicitados a <catedralaplataciudadcapital@gmail.com> o al teléfono 0221-427-1001 interno 3433.
El programa de radio VOCES DE LA PLATA se emite los lunes de 14 a 15 horas por Radio Universidad, AM 1390, de La Plata.


DEGRADACIÓN URBANA VERSUS IDENTIDAD CULTURAL

El patrimonio que no vemos (o no queremos ver)

Jorge Grin. Arquitecto – Fundación Banco Provincia

A través de una serie de fotografías la mayoría de ellas de la calle 2 desde 32 hacia el centro de la ciudad, muestra de qué manera se han intervenido con y sin acierto, bienes que forman parte del patrimonio edilicio local: viviendas, comercios y edificios públicos.
Informa que al momento de construirse la ciudad, no existían tantas normativas sobre el tema y sin embargo, a pesar de erigirse una edificación al lado de otra, todas trataban de mantener una armonía, que conjuntamente con el trazado de la ciudad son parte de su identidad.
Por el contrario en la actualidad, esta armonía no existe, por lo tanto debe enseñarse a la gente a descubrir que su casa es parte de una ciudad, de un plan mayor.
Algunas desafortunadas intervenciones:

Subdivisión de inmuebles en pequeños locales afectando la uniformidad de fachadas, cornisas, y otros elementos.
Pintura de dichos inmuebles que alcanzan en algunos casos a pequeñas porciones de las fachadas y que en la mayoría sólo llegan hasta la mitad de la altura, o en el mejor de los casos a las cornisas, dejando el resto en deplorables condiciones.
Apertura o cerramiento de ventilaciones y/o accesos sin armonía con las existentes.
Colocación de carteles y/o marquesinas que tapan los frentes casi en su totalidad.
Demoliciones.
Tratamiento del entorno y/o propiedades linderas en forma totalmente inarmónica con el resto.
Colocación de equipos de ventilación en comercios y viviendas sobre la fachada, que además gotean sobre los transeúntes.

Esta situación se repite en muchas localidades de la Provincia, y da como resultado dos ciudades cohabitando en el espacio físico de una, delimitadas por la línea divisoria entre planta baja y planta alta.
Hace notar que detrás de estas intervenciones hay profesionales que las han proyectado, arquitectos, como él mismo, que carecieron en su formación académica de una cátedra dedicada a la preservación del patrimonio absolutamente necesaria. Por el contrario se les ha enseñado que cada comitente en su lote puede hacer lo que quiera. Considera que el boom de la construcción en los años ’70 fue nefasto para la preservación del patrimonio, y si no hubo más destrucción es porque no había dinero para construir más.
Su postura en la actualidad es diferente. Las intervenciones en el patrimonio deben ser silenciosas, no se debe notar lo que uno hace.
Reconoce que los niños en este tema son pioneros, ya que han sido enseñados, y aprendieron a cuidar su medio ambiente urbano. Así también que las acciones de preservación en gran medida son fruto de la acción comunitaria de algunos vecinos conscientes.
En el caso de aquellos que se esmeran no sólo en preservar, sino en poner en valor con un sentido estético coherente con el origen de su propiedad y la identidad local, deberían cuanto menos, ser reconocidos en su tarea.