PROGRAMA
Jueves 25 de agosto
9 HS. ACREDITACIÓN. Hall de entrada del Teatro Auditorium
10 HS. BIENVENIDA. Sala Astor Piazzolla.
Presentación de las Conclusiones del 1º Congreso Internacional de Gestión Cultural.
10,30 HS. MESA INAUGURAL REPRESENTANTES CULTURALES MARPLATENSES. Sala Astor Piazzolla.
• Cultura y dinámicas urbanas. Arq. Héctor De Schant. Coordinador General del Consejo Municipal de Cultura de Mar del Plata.
• Club de Abuelos Narradores de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Prof. Silvia Ferragini. Con la participación del grupo de Abuelos Narradores.
11,30 HS. CONFERENCIA. Sala Astor Piazzolla
Gestión cultural, identidad y comunicación: ¿El usuario es el mensaje?
Lic. Fernando de Sá Souza (Argentina)
12, 30 HS. INAUGURACIÓN MUESTRAS PLÁSTICAS. Bristol Resto Bar del Casino Central. Servicio de Lunch.
13 HS. RECESO PARA ALMUERZO.
15 HS. MESAS DE PONENCIAS
MESA 1: CULTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. Bodega del Teatro Auditorium
Modera: ENRIQUETA BORRELLO
• REDES CULTURALES...un modo de crecer y producir más y mejor en cultura. Felipa María de Abajo (Mar del Plata, Argentina)
• El niño y el juego ¿agentes de transformación social? María Elena Marc. (Mar del Plata, Argentina)
• “La Plaza Rocha: …para todos los gustos y todas las edades” Un espacio donde se manifiestan las expresiones culturales marplatenses. María del Rosario Olalla, Rocío Olmedo y María Alejandra Torres. (Mar del Plata, Argentina)
• Escenarios y narrativas colectivas, para el cambio social. Ángela María Orozco Marín. (Manizales, Colombia)
• Nuevos escenarios: el papel del gestor cultural Gestión cultural y cambios tecnológicos. Ariadna Beatriz García Rivello y Patricio Rubén Hernández. (Buenos Aires, Argentina)
MESA 2: GESTIÓN CULTURAL DESDE ONG. Sala Nachman
Modera: EMILIA CALVO PARRA
• Manos sin fronteras ¿Quiénes somos? Marta Britez y Nora Anicelle. (Mar del Plata, Argentina)
• Organización no gubernamental y desarrollo cultural local.- Caso de una asociación civil sin fines de lucro de gestión cultural. Ana Graciela Boullon. Identidad Sur. (Mar del Plata, Argentina)
• Reseña y trayectoria del Comité Cultural del Socorro. Ramón Paz Martínez. (Colombia)
• Un nuevo escenario identitario: El Centro Cultural “Casa de la Cultura Indígena” nuestro desafío hacia el futuro. Norma Conde y Alejandra Salustio. (Mar del Plata, Argentina)
• Otros enfoques en las acciones de protección del patrimonio arquitectónico y urbano. La labor de MDP a+u en Mar del Plata. Cristian Javier Andreoli. (Mar del Plata, Argentina)
17 HS. CAFÉ
17,20 HS. MESAS DE PONENCIAS.
MESA 3: CULTURA Y EDUCACIÓN. Bodega del Teatro Auditorium
Modera: MARIA TERESA CESANELLI
• Analizar la historia argentina a través del cine nacional en el marco del Bicentenario. Susana Elsa Aguirre, Mónica Altuve, María Candela De Luca, Germán Andrés Huarte y María Luján Lanciotti (La Plata, Argentina)
• La inclusión en la Educación a través del Arte. Virginia Ceratto. (Mar del Plata, Argentina)
• Valoración patrimonial a través de la expresión gráfica. Analía Verónica Jara y Laura Leonor Fuertes. (La Plata, Argentina)
• Ambiente y Diseño, un espacio institucional educativo de reflexión sobre la formación de la cultura material, los actores intervinientes y su incidencia en el contexto sociocultural. Andrea Martha Poli y Gustavo Maurín. (La Plata, Argentina)
MESA 4: GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y LAS ARTES. Sala Nachman.
Modera: VICTOR RECANATESI
• Promoción 2 x 4. Carlos Cantini. (Buenos Aires, Argentina)
• Arte al Cubo. Luz Ángela Osorno Valencia. Colectivo Art3. (Córdoba, Argentina)
• DESDEN un paseo por el presente de nuestro patrimonio olvidado. Paula Peris. (Bariloche, Argentina)
• Teatro de rua e literatura de cordel: derrubando as barreiras entre o palco e espectadores. Denildo Silva Dos Santos. (Brasil)
19 HS. ACTO OFICIAL DE APERTURA DEL CONGRESO. Sala Astor Piazzola.
Presencia de Autoridades de la ciudad y de Directivos de las instituciones organizadoras. Presentación del CORO SIN FRONTERAS de la Asociación Manos Sin Fronteras.
Viernes 26 de agosto
9,30 HS. MESAS DE PONENCIAS
MESA 5: POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN CULTURAL. Bodega del Teatro Auditorium
Modera: ALEJANDRA SALUSTIO.
• Lineamientos de la acción dentro del área de Extensión Cultural. Blanca Caraccia, Silvina Anconetani y Celia García. (Mar del Plata, Argentina)
• Gestión de teatros públicos. Diego Costa. (Casilda, Argentina)
• Enlaces entre cultura e educação na gestão do governo Lula (2003-2010): perspectivas transversais do Plano Nacional do Livro e Leitura. João Vanderlei de Moraes (Brasil)
• La Cultura como eje de un modelo social. María Teresa Sansotta. (Quilmes, Argentina)
• Cadena de Profesionalización de la Cultura. Kátia Araújo de Marco. (Brasil)
MESA 6: GESTIÓN DEL PATRIMONIO Y LAS ARTES. Sala Nachman
Modera: ALICIA PRÓSPERI
• Procesos de patrimonialización y programas artísticos en la Provincia de Buenos Aires. La imagen como relato de la institucionalidad. Fernando Cocchi. (Buenos Aires, Argentina)
• Los actuales medios de comunicación como instrumentos de la gestión cultural, un caso. María Andrea Mónaco y Guillermo Luis de Diego. (Mar del Plata, Argentina)
• Cultura Mapocho y los recorridos histórico-culturales por Santiago (Chile): un ejercicio de interpretación del patrimonio urbano. Magdalena Von Holt Gual (Chile)
• “Patrimonio textil y migración de las imágenes: tradición e identidades contemporáneas. María Gabriela Hernández Celiz y Laura Leonor Fuertes. (Río Negro, Argentina)
11 HS. CAFÉ
11,20 HS. MESA DEBATE DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL. Sala Astor Piazzolla
Modera: ALEJANDRA SALUSTIO
• DR. LUIS PORTA. Universidad Nacional de Mar del Plata.
• LIC. DANIELA BOBBIO. Fundación Abaco – Universidad Católica de Córdoba.
• LIC. NELSON CAPDEPON. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 15 de Campana.
• GC. EFRAIN CARBAJAL CENTENO. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
13 HS. RECESO PARA ALMUERZO.
15 HS. CONFERENCIA. Sala Astor Piazzolla
Gestión cultural y nuevas audiencias. Mediación, Comunicación y diálogo entre los gestores y el público de las actividades artísticas y culturales.
Dr. Cristian David Antoine Faúndez (Chile)
16 HS. VIDEO CONFERENCIA DESDE ESPAÑA. Sala Astor Piazzola.
La Cooperación Cultural entre Brasil e Iberoamérica: un proceso en desarrollo.
Isabella Atayde Henrique (Barcelona, España)
16,30 HS. PRESENTACIÓN. Sala Astor Piazzolla
La Carta Cultural Iberoamericana.
Lic. Juan José Izaguirre. OEI Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.
17,10 HS. CAFÉ
17,30 HS. MESA PLENARIA TURISMO Y CULTURA. Sala Astor Piazzolla
Modera: MIRIAM GIMÉNEZ
• ALEJANDRA SIPITUCA DE AMELL. Secretaría de Turismo de MISIONES
• PABLO FERNANDEZ. Secretario de Turismo de la Municipalidad de Gral. Pueyrredon EMTUR.
• PABLO ARAUZ. Coordinador Turismo Alternativo Y Rural. EMTUR.
• IGNACIO CROTTO. Secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.
19 HS. MESAS DE PONENCIAS
MESA 7: TURISMO Y CULTURA. Bodega del Teatro Auditorium
Modera: NORA ANICELLE
• TURISMO: una alternativa de desarrollo comunitario. Miriam Celeste Giménez y Adriana Beatriz Cucagna (Mar del Plata, Argentina)
• Culturas originarias y turismo. Una Experiencia de turismo comunitario en el mundo mapuche. Tralcao sur de Chile. Debbie Guerra, Juan Carlos Skewes, Christian Henríquez y Marisela Pilquimán (Chile)
• Encadenamientos y Buenas Prácticas Socioproductivas para un turismo de base local en la Cuenca Norte del Lago Calafquén: Una mirada desde el desarrollo a Escala humana. Alex Eduardo Pozas Sáez y Christian Henríquez Zúñiga (Chile)
• Festivales culturales y turismo. Rayane Ruas Quadros (Brasil)
MESA 8: INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL. Sala Nachman
Modera: ENRIQUETA BORRELLO
• Del dispositivo “PEÑA” en la ciudad de Posadas: gestión y función en torno a una propuesta artística. Nora Delgado (Posadas, Argentina)
• Consumo Cultural jóvenes universitarios del Gran Valparaíso. Cristóbal Fernández (Exp), Valencia Cea, Catalina Rojas y Paulina Santander (Chile)
• De la gestión cultural en Posadas, algunos hitos de las décadas del ochenta y noventa del SXX: hacia un ideario. Nazareno Giménez Christian. (Misiones, Argentina)
• Literatura e identidad medioambiental latinoamericana: una aproximación desde la eco-crítica. Darling Ulloa Barrera (Chile)
21,30 HS. TEATRO: Estreno
FUENTEOVEJUNA. Teatro en Construcción.
Sábado 27 de agosto
9,30 HS. MESAS DE PONENCIAS
MESA 9: POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN CULTURAL. Bodega del Teatro Auditorium
Modera: ALICIA PRÓSPERI
• Plan Estratégico de Cultura para Mar del Plata. Mariano Darritchon (Mar del Plata, Argentina)
• A gestão da cultura digital no governo brasileiro. Taiane Fernandes Silva de Alcântara (Brasil)
• El Registro Nacional de las Artes Escénicas y Musicales, experiencia inédita en el diseño de políticas públicas culturales en Venezuela. Manuel Alejandro Mireles (Venezuela)
• Angra dos Reis: a construção de políticas culturais e perspectivas de gestão da cultura. Martha Myrha Ribeiro (Brasil)
• La otra política cultural: Responsabilidad Social Empresaria y Cultura. Ignacio Molano (Buenos Aires, Argentina)
MESA 10: FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL. Sala Nachman
Modera: MARIEL ALVAREZ
• Esquemas de Gestión y desarrollo sociocultural entre Argentina y Colombia. Patricia Garachico y Enrique Etchechoury (La Plata, Argentina)
• 33 Producciones (33 Produções)- Un nuevo camino en la formación de gestores culturales Sarah Mirrailh. (Brasil)
• La transposicion sociocultural en la dinámica formativa de los profesionales como gestores culturales. Dionisio Vitalio Ponce Ruiz (Cuba)
• La gestión cultural en la escuela secundaria.Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. Ana María Acevedo y Susana Alicia Ramirez (La Plata, Argentina)
• Pensar la Gestión Cultural en la Escuela y en la formación del profesorado. Lilian Isabel Ucchino (Lomas de Zamora, Argentina)
• Curso de Gestión Cultural, la cultura como motor de desarrollo social. Pedro Zúñiga Robles. (Valparaiso, Chile)
11 HS. CAFÉ
11,30 HS. VISITAS GUIADAS. Opcionales: cupos limitados, inscribirse al acreditarse.
1. Teatro Auditórium: un recorrido por este importante espacio de la ciudad, conociendo su historia.
2. La obra de Alula Baldassarini: el arquitecto que dio los primeros pasos para el desarrollo del chalet marplatense, ha dejado su huella en importantes bienes de valor patrimonial de nuestra ciudad.
11,30 HS. TRATAMIENTO DE LA CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA. Café Teatral
Taller debate sobre diversos aspectos de la carta, que serán publicados al finalizar el taller en la página de la OEI. Coordina: Juan José Izaguirre.
12,30 HS. RECESO PARA ALMUERZO
14,30 HS. TALLERES. Simultáneos, cupos limitados, con inscripción previa al acreditarse.
1. Derechos culturales e instrumentos jurídicos de la cooperación cultural. Prof. María Pía Moreyra. (Bodega del Teatro Auditorium)
2. Comunicación y Márketing para cultura. Prof. Leonardo Sampieri. (Sala Nashman)
19 HS. MESA PLENARIA COMUNICACIÓN Y CULTURA. Teatro Payró.
Modera: ARQ. ALEJANDRO ARA
• NÉSTOR PICCONE. Presidente de FeCOOPTV, Productora Federal y Cooperativa de Contenidos Audiovisuales. Integrante del Consejo Asesor de Televisión Digital Argentina.
• NÉSTOR BUSSO. Presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Presidente de FARCO, Foro Argentino de Radios Comunitarias. Vicepresidente de ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. Periodista, Fundador y Director de Radio Encuentro de Viedma. Fue Coordinador de la Coalición por una Radiodifusión democrática.
• RICARDO AIELLO. Presidente de ARAMDP Asociación Realizadores Audiovisuales de MDP.
• MIGUEL VIDAL. Miembro de TELAM.
• CLAUDIO GIL. Periodista. Creador del Programa El mostrador Cultural, con siete años de trayectoria. Radio Residencias de Mar del Plata.
20,30 HS. CIERRE DEL CONGRESO Y DESPEDIDA. Teatro Payró.
Anuncio del ganador del Concurso de Logo para AAGECU. Palabras de despedida.
Lunch de despedida en el Casino del Mar.
martes, 16 de agosto de 2011
viernes, 15 de julio de 2011
UNESCO. Guía sobre políticas en favor de las industrias culturales y creativas.
Corrientemente escucho hablar sobre la falta de políticas o de políticas adecuadas, o preguntar acerca de qué políticas existen con respecto a la cultura en nuestras ciudades, y especialmente acerca de las industrias culturales, que resultan el boom económico de la actualidad en todos los estudios dados a la opinión pública general y sectorial.
La Unesco ha elaborado una guía sobre políticas en favor de las industrias culturales y creativas, que puede descargarse en este enlace:
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/2005-convention/highlights/resources/policy-guide/
Según la propia descripción de su obra, Unesco nos dice:
Esta nueva guía presenta de una manera concisa y práctica los conceptos e ideas fundamentales necesarios para el desarrollo de la economía creativa. La guía se concibe como una herramienta útil y exhaustiva al servicio de todos aquellos dedicados al desarrollo de este sector.
Pretendemos que la Guía sea una referencia y un recurso para los profesionales de la cultura, abarcando las diferentes fases del diseño e implementación de las políticas en favor de las industrias culturales y creativas. Ésta presenta los conceptos, las teorías y las referencias prácticas necesarias para la implementación de los conceptos y estrategias generales de las políticas para el desarrollo del sector cultural y creativo.
Los temas propuestos en la Guía se abordan utilizando varios formatos, facilitando de este modo un acceso fácil y rápido a los contenidos de interés. La Guía contiene ejercicios, secciones de preguntas y respuestas, estudios de caso, tablas, gráficos, referencias bibliográficas y un glosario. La Guía está dividida en tres partes:
Sección 1 – Planificar
La primera sección propone sugerencias y métodos para planificar políticas y programas de apoyo a las industrias culturales y creativas.
Sección 2 – Implementar
La segunda sección de la Guía ofrece orientaciones sobre la puesta en práctica de las políticas de apoyo al sector, atendiendo las diferentes áreas de intervención: el marco normativo, los recursos humanos y la formación, la financiación, las infraestructuras y las inversiones, la competitividad y la innovación, y el desarrollo de mercados.
Sección 3 - Referencias
La última parte de la Guía proporciona información y datos prácticos a los profesionales de la cultura. Esta sección incluye un glosario, una bibliografía y un listado de enlaces de Internet.
Tal vez sea una herramienta más de ayuda.
martes, 14 de junio de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
2º CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN CULTURAL
LOS ESCENARIOS DEL FUTURO: UN DESAFÍO
25 al 27 de agosto de 2011
MAR DEL PLATA - BUENOS AIRES - ARGENTINA
Organizan:
Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios
Teatro Auditorium de Mar del Plata (Centro Provincial de las Artes)
Universidad Nacional de Mar del Plata
lunes, 18 de abril de 2011
DÍA DEL ORIGINARIO AMERICANO
El 19 de abril se festeja el Día del Originario Americano. Mis antepasados no eran de aquí. Tengo una abuela polaca y un abuelo ucraniano que me legó este argentinizado apellido Woites. Por el otro lado mis abuelos uruguaya y argentino, hijos de españoles (Cabrera) e italianos (Botto). Sin embargo me cuesta hacerme a la idea de que mis orígenes no están aquí. Tal vez en mis venas haya un resto de sangre charrúa o querandí o guaraní, quién sabe... ha habido tanto mestizaje en nuestra tierra. Sin embargo a falta de esta certeza, me enorgullece (una tontería ya que no tengo nada que ver en ello) que mis hijos tengan sangre mapuche por parte de su papá. ¿Por qué? En un encuentro de Gestores Culturales un español dijo que tenemos derecho a conocer nuestra identidad, para adoptarla y también para negarla o cambiarla. Y puestos a elegir me quedo con el sistema de vida que había antes de que este continente fuera esclavizado, denigrado, expoliado de sus bienes y masacrado por la invasión de los europeos. Propiedad comunitaria de la tierra, respeto a la naturaleza, cultivar lo necesario y consumir lo propio. En el libro Historia del Pueblo Mapuche, de José Bengoa, Ediciones Sur, Chile, 5ª edición 1996, claramente se explica cómo comenzó a cambiar la vida de los originarios en contacto con el europeo, que le enseñó a guardar. Veo que actualmente algunas personas están pudiendo hacer cosas para reivindicar no sólo el nombre sino la identidad originaria, aunque les cuesta muchísimo. Algunos de esos ejemplos son mencionados en la nota de contratapa de Osvaldo Bayer (ese gran pensador, historiador, estudioso, escritor) aparecida en el diario Página 12, el sábado 16 de abril , llamada "Pampa Libre". Otros los he visto personalmente. En fin, mañana cuando me levante agradeceré haber nacido en esta tierra, y elegiré nuevamente, ser argentina y americana, a pesar de mi piel blanca, de mis costumbres "occidentales y cristianas" y me sentiré feliz y con ánimo de festejo.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
A VECES LAS POLÍTICAS PÚBLICAS NO NECESITAN DEL ESTADO PARA REALIZARSE
Software libre, bancos de proyectos y hardware libre: ejemplos de acciones públicas en el más amplio sentido del concepto PÚBLICO.
Si entendemos por público lo que es de producción y acceso a la población en general (el diccionario dice: para todos los ciudadanos o para la gente en general, se opone a privado, en http://diccionarios.elmundo.es; perteneciente o relativo a todo el pueblo. Común del pueblo o ciudad, Diccionario de la Real Academia Española 22ª edición, consulta digital en http://buscon.rae.es) entonces cualquier acción que se enmarque dentro de estos origen y destino será pública.
En consecuencia acciones y proyectos como software libre (El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, significa que los usuarios de programas tienen las cuatro libertades esenciales ... El ser libre de hacer estas cosas significa, entre otras cosas, que no tiene que pedir o pagar el permiso, en http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html); los bancos de proyectos como el del Portal Iberoamericano de Gestión Cultural (http://gestioncultural.org./gc/ entre otros muchos seguramente) que están en funcionamiento, son maneras de democratizar el acceso a la cultura a través de las herramientas útiles para su producción. Cierto es que no todos tenemos acceso a estas herramientas, pero también lo es que no todos pueden solucionar todos los problemas, aunque sí ayudar en alguna de sus partes.
Hoy, gracias a la publicación del Diario Página 12, tomé conocimiento de un nuevo concepto que genera una nueva acción: el hardware abierto. Diseño de autos abierto para su uso público. La empresa estadounidense Local Motors crea autos de una manera similar al modelo de software libre: cualquier diseñador puede subir los planos a la web de la empresa (www.local-motors.com), la comunidad opina y vota sobre los diseños subidos, y luego se pasa a la construcción de los autos. Cada plano subido a la página de Local Motors queda registrado bajo una licencia Creative Commons: es decir, los planos pueden ser reutilizados por cualquier otro usuario, y también modificados por un tercero. También está el proyecto Ucasterisk, que propone no sólo que los teléfonos tengan software libre sino también diseños de hardware abierto.
La nota completa de Mariano Blejman, titulada: Crecen en el mundo los proyectos de hardware abierto. Una revolución a toda máquina. El hardware abierto es el resultado de un diseño similar al software libre, como resultado de un trabajo colaborativo. Para el investigador Michel Bawens es el camino a un nuevo socialismo, se encuentra en este enlace: http://www.pagina12.com.ar/diario/cdigital/31-157352-2010-11-23.html.
lunes, 11 de octubre de 2010
GRACIAS A TODOS USTEDES, EL 15 DE OCTUBRE ME RECIBO
Querida familia y amigos:
Quiero contarles que este viernes 15 de octubre, por fin me recibo de TECNICA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN CULTURAL.
Para mí es un momento que espero desde hace casi 30 años, cuando terminé la secundaria. La vida me llevó por otros caminos pero finalmente es EL sueño concretado.
Lo fundamental es el cambio de vida que esto está conllevando desde que empecé.
No voy a hacer fiesta ni nada que se le parezca, pero no puedo dejar de reconocer la ayuda de muchos de ustedes: de Augusto que me rebancó hasta acompañándome a un examen y haciéndome el aguante afuera del aula cuando debería ser al revés a esta altura, y que con Danilo me bancaron cuando estudiaba cocinando y llevándome la comida a la pieza.
De Roberto que desde el inicio me alentó y me felicitó por esta decisión. De Gladys que siempre me preguntó qué hacía como iba, y se interesó por mi estudio. De Ramón que tal vez no lo sepa, pero con las charlas sobre el teatro puso a prueba mis conocimientos y me ayudó a sentirme segura sobre lo que sabía.
De Claudia y Mabel, mis amigas del alma que siempre estuvieron pendientes de mis exámenes.
Sería imperdonable no agradecerle a Susana y Pipa que me bancaron cada vez que fui a rendir en su casa, sin gastar un mango.
Mi agradecimiento a Guardia Tanguera que me dejó hacer una pasantía sin saberlo sus integrantes, podría decirse que fue mi conejito de indias.
A la asociación ((bien cultural)) quien también tuvo la confianza suficiente como para hacerme parte de ella.
A los vecinos de City Bell que estoy incorporando a mis relaciones últimamente y que me han deseado toda la suerte.
A Sabrina Coco, la directora de Escuela Fave que confió en mí aún sin conocerme y sin haber terminado la facultad y me dio la oportunidad de mi primer trabajo profesional.
A Juan Melo, que aún se anima a charlar de un proyecto en común, brindándome también su confianza.
A Luis Marson quien tomó como profesionales mis sugerencias.
A Guillermo Defranco, que se interesó en esta profesión al punto de publicar una entrevista en su página.
A mis compañeros de facultad, los que siguieron y los que dejaron, algunos aún no nos conocemos personalmente pero con todos compartimos problemas, reflexiones y miles de mensajes. Y a los que siendo profesionales me llamaron su COLEGA!!! las chicas de AAGECU, Almagesto, Nora Anicelle, Miriam Giménez, Emilia Calvo Parra, y un montón más.
A los que me bancaron con las encuestas y me brindaron información sobre sus actividades: Mercedes Montagnaro, Daniel Sergnese, PisoUno Galería de Arte, María Marta Ibarlin Garcia, Laura Córdoba, (y un montón más).
GRACIAS A TODOS!!!!!!
Quiero contarles que este viernes 15 de octubre, por fin me recibo de TECNICA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN CULTURAL.
Para mí es un momento que espero desde hace casi 30 años, cuando terminé la secundaria. La vida me llevó por otros caminos pero finalmente es EL sueño concretado.
Lo fundamental es el cambio de vida que esto está conllevando desde que empecé.
No voy a hacer fiesta ni nada que se le parezca, pero no puedo dejar de reconocer la ayuda de muchos de ustedes: de Augusto que me rebancó hasta acompañándome a un examen y haciéndome el aguante afuera del aula cuando debería ser al revés a esta altura, y que con Danilo me bancaron cuando estudiaba cocinando y llevándome la comida a la pieza.
De Roberto que desde el inicio me alentó y me felicitó por esta decisión. De Gladys que siempre me preguntó qué hacía como iba, y se interesó por mi estudio. De Ramón que tal vez no lo sepa, pero con las charlas sobre el teatro puso a prueba mis conocimientos y me ayudó a sentirme segura sobre lo que sabía.
De Claudia y Mabel, mis amigas del alma que siempre estuvieron pendientes de mis exámenes.
Sería imperdonable no agradecerle a Susana y Pipa que me bancaron cada vez que fui a rendir en su casa, sin gastar un mango.
Mi agradecimiento a Guardia Tanguera que me dejó hacer una pasantía sin saberlo sus integrantes, podría decirse que fue mi conejito de indias.
A la asociación ((bien cultural)) quien también tuvo la confianza suficiente como para hacerme parte de ella.
A los vecinos de City Bell que estoy incorporando a mis relaciones últimamente y que me han deseado toda la suerte.
A Sabrina Coco, la directora de Escuela Fave que confió en mí aún sin conocerme y sin haber terminado la facultad y me dio la oportunidad de mi primer trabajo profesional.
A Juan Melo, que aún se anima a charlar de un proyecto en común, brindándome también su confianza.
A Luis Marson quien tomó como profesionales mis sugerencias.
A Guillermo Defranco, que se interesó en esta profesión al punto de publicar una entrevista en su página.
A mis compañeros de facultad, los que siguieron y los que dejaron, algunos aún no nos conocemos personalmente pero con todos compartimos problemas, reflexiones y miles de mensajes. Y a los que siendo profesionales me llamaron su COLEGA!!! las chicas de AAGECU, Almagesto, Nora Anicelle, Miriam Giménez, Emilia Calvo Parra, y un montón más.
A los que me bancaron con las encuestas y me brindaron información sobre sus actividades: Mercedes Montagnaro, Daniel Sergnese, PisoUno Galería de Arte, María Marta Ibarlin Garcia, Laura Córdoba, (y un montón más).
GRACIAS A TODOS!!!!!!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)