PUBICADO EN PAGINA 12 - CONTRATAPA - SÁBADO 26/09/09
GRACIAS OSVALDO BAYER, POR LEVANTARNOS EL ESPÍRITU!!!!
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-132435.html
A pesar de ese pasado del espanto, la vida no se rinde. Vimos cómo en estos días se recordó, por ejemplo, el “Cordobazo” con aquel Agustín Tosco, grito de piedra pero sensible como pocos a la palabra solidaridad; vimos cómo se recordó a esos adolescentes increíbles de “La Noche de los Lápices” (a pesar de la pequeñez más que mezquina de esa directora del colegio que quiso amonestar a los adolescentes que salieron del colegio a recordarlos la semana pasada). Pero sí, se los recordó, con todo el dolor y la vergüenza de que argentinos hayan cometido esos crímenes tan cobardes y de una perversidad que nunca podrá superarse en la historia de la iniquidad humana. Y podemos seguir: que por fin se discuta la ley de medios de la dictadura que ningún gobierno elegido se atrevió a tocar desde 1983. (Sí, increíble, pensando que cuando cayó el nazismo alemán, todos aquellos medios que lo habían apoyado fueron callados para siempre, mientras que aquí no se tocó para nada a todos aquellos que alabaron en la peor rufianería a los criminales de la desaparición de personas con el argumento que emplearon esos gobiernos posteriores de “hay que mirar para adelante” o todo fue por la “obediencia debida” y pongámosle el “punto final”.)
Pero no nos detengamos en ello. Hay otras fuerzas que van surgiendo cada vez más. La auténtica democracia, la que surge del llamado espontaneísmo de las bases. Me tocó ver en la escuela secundaria de la Villa 31, así, ahí, la de Retiro, cuando los alumnos pidieron saber algo más de las huelgas patagónicas del año ’21 y, luego del debate, un conjunto folklórico de pibes tocaron canciones criollas y resolvieron ponerle a su conjunto el nombre de “Facón Grande”, aquel gaucho entrerriano que en la Patagonia marchó al frente de las peonadas a pedir más justicia y dignidad y fue fusilado por el Ejército Argentino en el gobierno radical de Yrigoyen. O cuando, apenas hace unas horas, el Concejo Deliberante del partido de San Martín resolvió apoyar el proyecto del monumento a la mujer originaria, que se hará con las llaves de bronce en desuso que donen todas las manos generosas. O cuando el club socialista alemán Vorwärts llevó a cabo un acto en homenaje al escritor más popular de la época, nuestro tan querido Osvaldo Soriano, por su amor por el pueblo y el llevar al protagonismo siempre hombres sencillos salidos de los recovecos de una sociedad injusta. O cuando justamente el jueves pasado, en Corral de Bustos –busque el lector en el mapa para saber dónde queda–, se llevó a cabo un debate acerca de los derechos de los pueblos originarios para que se los respete y que se enseñe la historia del genocidio y la esclavitud venida de Europa y continuada por los descendientes occidentales y cristianos. O, por ejemplo, siguen los ecos por el triunfo de los cooperativistas de Zanon, con el logro de la expropiación de la misma por la provincia, que termina con la incongruencia irracional de que la fábrica siguiera perteneciendo a los capitalistas que la abandonaron a costa de sus trabajadores. O la organización “Central Popular de Lucha” que comenzará el lunes 28, al mediodía, con una huelga de hambre frente al Congreso, con el lema: “Para acabar con la pobreza y la desigualdad hay que empezar a terminar con los privilegios”.
No, no todo es lo superfluo de la televisión lo que domina, ni Maradona es el único tema de nuestras calles y nuestras inmensas llanuras. Por ejemplo, el caso Terrabusi debe pasar al primer plano del debate y no conformarnos con las opiniones de los burócratas situacionistas. El tema de las empresas que dejan cesantes a decenas de trabajadores debe pasar a ser el centro de la información. Debe pasar a debatirse en los medios, en las aulas universitarias, en las organizaciones barriales, sí, claro, y también en los templos, que para ese fin fundamental debieran existir: la paz, la solidaridad, la sonrisa eterna de la felicidad en el rostro de quienes promueven la producción y el bienestar con sus cuerpos y cerebros.
Y aquí no podemos dejar de señalar a los defensores de la naturaleza a ultranza. He leído hace poco el informe “Proyecto Verde 2009”, justo para el Día del Arbol, redactado por la Sociedad Alihuen, de Santa Rosa, La Pampa. Alihuen es una palabra mapuche que significa “Arbol en pie”. El nombre lo dice todo y habla ya, desde el título, de una tradición de los pueblos originarios que hay que defender: el cuidado de la naturaleza y uno de sus principales soportes, el árbol. Recuerdo que, siendo niño, presencié en Tucumán una ceremonia donde, justo, la gente originaria de esas latitudes realizaba una ceremonia en la cual acariciaban a los árboles, a sus hojas y sus troncos. Y luego recordaban el despojo de sus tierras que sufrieron los indios quilmes, desalojados por los conquistadores españoles y trasladados a lo que hoy es el Quilmes bonaerense. Me impresionó el texto del “Proyecto Verde 2009”, que partió con una encuesta de barrio por barrio en la capital pampeana con preguntas a todos los habitantes acerca de los espacios verdes, para que se interesen sobre los árboles de sus veredas, de sus rutas, como un problema sustancial de vida. Enseñar ese deber ciudadano. Y proponer soluciones para luego llevarlas a cabo, empujar a sus representantes a mirar lo verde para que no se vuelva todo amarillo. Que el ciudadano protagonice la defensa de la naturaleza y no que todo quede en manos de quienes, desde el dinero, permiten una explotación minera perniciosa y fatal para el futuro. Eso es sentirse protagonista, es ser verdaderamente democrático y no conformarse sólo con poner un papelito con nombres en una urna cuando lo convocan a votar candidatos. Y hermoso el nombre de Alihuen, justo un concepto usado por los pueblos nativos. Por eso también me pareció un paso adelante lo que ha llevado a cabo la Universidad Nacional de Rosario: la creación de una cátedra llamada “Pueblos originarios”, para aprender de su cultura, profundizarla, revisar la historia y sus principios de “progreso”. El debate. La inclusión de todo lo bueno que pueda significar verdadero progreso. Que no puede significar otra cosa que defensa de la vida.
Por eso me gustó el coraje civil de los miembros del Concejo Deliberante de Salto, que resolvieron terminar con el nombre de una calle dedicada al genocida coronel Rauch, contratado por Rivadavia para exterminar a los ranqueles, habitantes de las pampas bonaerenses que –según Mansilla– “eran más buenos con sus mujeres que nosotros, los de origen europeo”. Rauch, el europeo mercenario, ganó dinero por matar. Aquí en la Capital, la diagonal entre Corrientes y Riobamba que llevaba ese nombre pasó a tener el digno y popular nombre de Discépolo, el poeta del pueblo. Pero muy pronto, los correveidiles del poder de turno le pusieron el nombre del asesino Rauch a una calle allí nomás, entre Salguero y Medrano. Pero ciudadanos conscientes me han comunicado que siguen la lucha, a pesar de Macri.
También en el arte vemos que la gente generosa no se rinde: hemos podido ver que en el Bauen, ese antiguo hotel de lujo convertido en un lugar del pueblo por los trabajadores del mismo, se exhibe en su sala teatral una versión ejemplar del Sacco y Vanzetti. Con actores y actrices platenses que enaltecen con su capacidad esa tragedia de los trabajadores italianos condenados a la silla eléctrica por el poder omnímodo del sistema de Washington, sólo por ser luchadores del pueblo. Cuarenta años después de ese asesinato “legal”, la Justicia norteamericana pedía disculpas al mundo por haberse “equivocado”. El cinismo a veces no tiene límites. Sí, y todo en nombre de la “democracia”. O por ejemplo, otra obra teatral, las Memorias del agua, de Jorge Gómez, donde justamente se trata con soberana ironía el sistema que destruye la vida al convertir los torrentes de agua del mundo natural en gotitas tratadas con instrumentos y la lucha del hombre para detener la destrucción de la naturaleza que ese sistema realiza sin escrúpulos. Una obra penetrante, terrible, que refleja el sistema egoísta que nos está destruyendo. Y desde allí, al teatro Cervantes, donde esa increíble Cecilia Rosetto nos pasea por la canción, el amor, el canto a los sentimientos de la hermosa humildad de los paisajes latinoamericanos y nos devuelve a la infancia con el color de las melodías de aquellos barrios porteños. El arte que defiende los verdaderos valores que un sistema y la cobardía del poder que domina al mundo trata de quitarnos allí donde la palabra “ganancia” y “réditos” atropella diariamente lo que tiene que ser la esencia del ser humano: la paz, la mano abierta, la sonrisa eterna de nuestros niños. Por eso, lo repetiremos por enésima vez: no hay verdadera democracia donde hay niños con hambre, no hay verdadera democracia donde hay villas miseria, no hay verdadera democracia donde hay desocupados.
//
martes, 29 de septiembre de 2009
viernes, 18 de septiembre de 2009
DISCRIMINACIÓN, DESIGUALDAD O QUÉ?
Clara de Noche
Por Trillo, Maicas y Bernet


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/clara-2009-09-17.html
Por Trillo, Maicas y Bernet


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/clara-2009-09-17.html
lunes, 14 de septiembre de 2009
Juventud Medios de Comunicación e Industrias Culturales
Primer Encuentro organizado por la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata
9 y 10 de septiembre de 2009
Desde el punto de vista de la Gestión Cultural fue un encuentro interesante ya que da cuenta de toda una cultura representativa alrededor de la juventud que intenta (y en muchos aspectos lo consigue) ser hegemónica.
El tema fundamental que se trató fue cómo los medios gráficos y audiovisuales representan a los jóvenes, relacionándolos directamente con la violencia, las adicciones y la rebelión.
Otro tópico interesante fueron los nuevos lenguajes que utilizan para comunicarse a través de las nuevas tecnologías.
Desde el punto de vista de vista social cabe preguntarnos ¿cómo los miembros de la sociedad los vemos realmente? ¿Hacemos una reflexión profunda o nos quedamos con las imágenes que los medios imponen, como se dijo en el encuentro para que el poder quede siempre en las mismas manos? ¿Por qué hablamos de "los jóvenes" como un sector aparte, como si no formara parte del conjunto social?
Alarcón, periodista del Diario Crítica, sugiere una autocrítica de los medios y los profesionales.
En este vínculo podrán encontrar algunos de mis resúmenes, que tratan de ser objetivos en cuanto a la transcripción, pero obviamente estarán teñidos de lo que mi subjetividad ha entendido del mensaje.
http://docs.google.com/Doc?docid=0AU5AcF70qOgpZDZiaHd3Y180MmRoaHhjNWcz&hl=en
Etiquetas:
congresos,
cursos,
encuentros,
industrias culturales,
investigación,
seminarios
lunes, 7 de septiembre de 2009
El patrimonio cultural convoca a legisladores, vecinos y expertos
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171265&origen=NLCult
Laura Casanovas
LA NACION
¿Moda pasajera o real conciencia? Con iniciativas legislativas, vecinos movilizados y formación universitaria, la protección del patrimonio cultural en el país llegó para quedarse, aunque aún queda un largo camino por recorrer. Por ejemplo, en la disponibilidad de recursos para conservación y restauración.
Así lo sostuvieron especialistas consultados por LA NACION, en esta época en que los vecinos de distintos barrios se reúnen para evitar que se pierda la identidad de sus lugares, y los cursos y seminarios sobre conservación del patrimonio agotan sus cupos.
Otro dato contundente es que mientras que entre 1996 y 2005 la Legislatura porteña aprobó 54 proyectos de ley sobre patrimonio, sólo en los últimos tres años aprobó 67. Y también en esos tres años pasó de haber 1000 edificios porteños catalogados, es decir, protegidos por ley por su valor patrimonial, a cuatro mil.
"Cuando ingresé hace tres años y medio en la Legislatura porteña creamos la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico. Entonces a nadie le interesaba participar, en cambio, ahora todo el mundo quiere hacerlo", contó a LA NACION la legisladora Teresa Anchorena (Coalición Cívica), autora de la mitad de los proyectos de ley que se aprobaron en los últimos tres años.
La legisladora comentó que el cuidado del patrimonio cultural pasó de ser un asunto tratado por pocos a una cuestión que es parte de la agenda política actual.
Entre los proyectos que se convirtieron en ley este último tiempo están la catalogación del edificio del Colegio La Salle; la restauración y el traslado de la escultura El pensador, de Auguste Rodin, a la escalinata del Congreso Nacional; la señalización de los inmuebles catalogados, y la ley N° 3056, que amplía a toda la ciudad de Buenos Aires la protección patrimonial de edificios y otras construcciones emblemáticas levantadas antes de diciembre de 1941. Por el barrio
El grupo Proteger Barracas nació a fines de 2007 como una iniciativa vecinal para proteger los inmuebles con valor patrimonial arquitectónico, que tienen importancia en la identidad barrial. Entre las acciones que realizan está la de custodiar que no se retire el empedrado original de aquellas cuadras que lo conservan en buen estado, sobre todo en el radio de las zonas históricas. Otro de los grupos más conocidos es Basta de Demoler, cuya página de Internet - bastadedemoler.org - es elocuente sobre el trabajo que realizan sus miembros.
Integrantes de estos grupos expresan que fue la desprotección misma la que los hizo salir a la calle. "Hasta hace unos años era muy poca la gente que se preocupaba por si se demolía una casa histórica y hoy es algo de todos los días. Es un cambio de mentalidad, no es una moda pasajera la conservación. La Argentina existe ahora en el mundo en términos de conservación", dijo Susana Meden, quien en 1998 creó la Fundación Patrimonio Histórico de Rosario.
A través de cursos, conferencias y actividades de difusión, la fundación busca contribuir a la formación de conservadores de obras de arte, libros y objetos, además de interesar a la comunidad en el tema.
En el ámbito académico, se destaca la creación de la maestría en Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), entre otras iniciativas académicas. En la Unsam funciona también el taller Tarea, dedicado a la conservación y restauración de obras de arte, que intervino, por ejemplo, en el trabajo realizado en el mural de Siqueiros.
Américo Castilla, ex director de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación, consideró "decisiva" la acción de Tarea, en cuya instalación fue fundamental el rol de la Fundación Antorchas, que además tuvo una política de formación de especialistas en conservación a lo largo de 20 años.
En tanto, un público numeroso y participativo asiste a las jornadas de reflexión sobre ciudad y patrimonio, que organiza la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, que además es sede de la Cátedra Unesco de Turismo Cultural, que se dicta en forma conjunta con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, única en América latina.
Varias instituciones ayudan a generar conciencia en el público sobre el valor del patrimonio común. En este momento se restaura en el Museo Histórico Nacional la bandera de Macha, la más antigua del país, que acompañó a Belgrano al Alto Perú en 1812. Desde hace más de un año, dos restauradoras argentinas trabajan en ella a la vista del público.
"En los últimos años se ha preparado gente muy bien y los conservadores han reclamado por eso. Además, en la Secretaría de Cultura de la Nación se creó en 2003 el comité de protección de patrimonio ilícito de bienes culturales. Entre 2003 y 2007 hubo un programa de rescate de bienes culturales, y se realizaron unos 300 talleres en todo el país", destacó Castilla.
Si tuviera que calificar al país en cuanto a la conciencia sobre el patrimonio cultural, ¿qué puntaje le pondría?, preguntó LA NACION a Castilla, hoy presidente de la Fundación Teoría y Práctica de las Artes (Typa): "Si lo medimos por la cantidad de recursos fiscales estamos en 1 en conciencia del patrimonio. Pero en términos de creación de especialistas en el tema calificaría con 6, y en cuanto a conciencia pública diría que estamos mucho mejor".
Laura Casanovas
LA NACION
¿Moda pasajera o real conciencia? Con iniciativas legislativas, vecinos movilizados y formación universitaria, la protección del patrimonio cultural en el país llegó para quedarse, aunque aún queda un largo camino por recorrer. Por ejemplo, en la disponibilidad de recursos para conservación y restauración.
Así lo sostuvieron especialistas consultados por LA NACION, en esta época en que los vecinos de distintos barrios se reúnen para evitar que se pierda la identidad de sus lugares, y los cursos y seminarios sobre conservación del patrimonio agotan sus cupos.
Otro dato contundente es que mientras que entre 1996 y 2005 la Legislatura porteña aprobó 54 proyectos de ley sobre patrimonio, sólo en los últimos tres años aprobó 67. Y también en esos tres años pasó de haber 1000 edificios porteños catalogados, es decir, protegidos por ley por su valor patrimonial, a cuatro mil.
"Cuando ingresé hace tres años y medio en la Legislatura porteña creamos la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico. Entonces a nadie le interesaba participar, en cambio, ahora todo el mundo quiere hacerlo", contó a LA NACION la legisladora Teresa Anchorena (Coalición Cívica), autora de la mitad de los proyectos de ley que se aprobaron en los últimos tres años.
La legisladora comentó que el cuidado del patrimonio cultural pasó de ser un asunto tratado por pocos a una cuestión que es parte de la agenda política actual.
Entre los proyectos que se convirtieron en ley este último tiempo están la catalogación del edificio del Colegio La Salle; la restauración y el traslado de la escultura El pensador, de Auguste Rodin, a la escalinata del Congreso Nacional; la señalización de los inmuebles catalogados, y la ley N° 3056, que amplía a toda la ciudad de Buenos Aires la protección patrimonial de edificios y otras construcciones emblemáticas levantadas antes de diciembre de 1941. Por el barrio
El grupo Proteger Barracas nació a fines de 2007 como una iniciativa vecinal para proteger los inmuebles con valor patrimonial arquitectónico, que tienen importancia en la identidad barrial. Entre las acciones que realizan está la de custodiar que no se retire el empedrado original de aquellas cuadras que lo conservan en buen estado, sobre todo en el radio de las zonas históricas. Otro de los grupos más conocidos es Basta de Demoler, cuya página de Internet - bastadedemoler.org - es elocuente sobre el trabajo que realizan sus miembros.
Integrantes de estos grupos expresan que fue la desprotección misma la que los hizo salir a la calle. "Hasta hace unos años era muy poca la gente que se preocupaba por si se demolía una casa histórica y hoy es algo de todos los días. Es un cambio de mentalidad, no es una moda pasajera la conservación. La Argentina existe ahora en el mundo en términos de conservación", dijo Susana Meden, quien en 1998 creó la Fundación Patrimonio Histórico de Rosario.
A través de cursos, conferencias y actividades de difusión, la fundación busca contribuir a la formación de conservadores de obras de arte, libros y objetos, además de interesar a la comunidad en el tema.
En el ámbito académico, se destaca la creación de la maestría en Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico y Bibliográfico Nacional de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), entre otras iniciativas académicas. En la Unsam funciona también el taller Tarea, dedicado a la conservación y restauración de obras de arte, que intervino, por ejemplo, en el trabajo realizado en el mural de Siqueiros.
Américo Castilla, ex director de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación, consideró "decisiva" la acción de Tarea, en cuya instalación fue fundamental el rol de la Fundación Antorchas, que además tuvo una política de formación de especialistas en conservación a lo largo de 20 años.
En tanto, un público numeroso y participativo asiste a las jornadas de reflexión sobre ciudad y patrimonio, que organiza la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, que además es sede de la Cátedra Unesco de Turismo Cultural, que se dicta en forma conjunta con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, única en América latina.
Varias instituciones ayudan a generar conciencia en el público sobre el valor del patrimonio común. En este momento se restaura en el Museo Histórico Nacional la bandera de Macha, la más antigua del país, que acompañó a Belgrano al Alto Perú en 1812. Desde hace más de un año, dos restauradoras argentinas trabajan en ella a la vista del público.
"En los últimos años se ha preparado gente muy bien y los conservadores han reclamado por eso. Además, en la Secretaría de Cultura de la Nación se creó en 2003 el comité de protección de patrimonio ilícito de bienes culturales. Entre 2003 y 2007 hubo un programa de rescate de bienes culturales, y se realizaron unos 300 talleres en todo el país", destacó Castilla.
Si tuviera que calificar al país en cuanto a la conciencia sobre el patrimonio cultural, ¿qué puntaje le pondría?, preguntó LA NACION a Castilla, hoy presidente de la Fundación Teoría y Práctica de las Artes (Typa): "Si lo medimos por la cantidad de recursos fiscales estamos en 1 en conciencia del patrimonio. Pero en términos de creación de especialistas en el tema calificaría con 6, y en cuanto a conciencia pública diría que estamos mucho mejor".
miércoles, 2 de septiembre de 2009
LA PLATA SE VISTE DE TANGO
http://soycorresponsal.lanacion.com.ar/Nota.aspx?IdNota=4848
Con instituciones, milongas todos los días y cada vez más adeptos
el tango retoma su itinerario rioplatense.
Cierto es que el tango nació en Buenos Aires, pero su infancia, adolescencia y juventud transcurrieron en todas las ciudades puerto que recibieron a la inmigración que le dio origen: La Plata, Berisso, Rosario, Bahía Blanca. Hoy, ya un señor mayor en pleno uso de sus facultades, es cobijado en cuanta ciudad y pueblo visita.
La ciudad de La Plata es su contemporánea, podríamos decir que casi se criaron juntos. Él desde fines de 1870, ella desde 1882; en los años mozos, vivieron un romance oculto entre los prostíbulos y ritmos de candombes, milongas y habaneras. Más adelante, y ya abiertamente, La Plata fue una de las novias que en cada puerto el tango hacía suya, dando a luz muchos hijos, músicos que desgranaban tangos en los cines y cafés locales, algunos de los cuales trabaron relaciones con sus primos de la capital ofreciéndoles sus letras y sus voces como Ivo Pelay, Mercedes Simone, Jorge Sobral, Luis Tolosa, Juan Carlos Cobos y Jorge Hidalgo.
La orquesta de Osvaldo Fresedo toca para un baile organizado por el gobernador en 1922. De allí en adelante todas las orquestas famosas tocaron en los clubes platenses, generaciones enteras bailaron su cadencia.
Después de las épocas en que el rock primero y las dictaduras militares después desplazaron al tango y cerraron las milongas, resurge casi con la misma fuerza. Hoy, ya entrado el siglo XXI, La Plata vuelve a respirar tango de la mano de profesores, bailarines profesionales, milongas, milongueros e instituciones como Guardia Tanguera.
Guardia Tanguera trabaja desde 2005 difundiendo el tango de diversas formas. Pero su fuerte es el estilo de baile milonguero, baile a piso, respetando el lugar del otro y practicando, tanto en las clases como en sus milongas (en la calle, en las plazas y por supuesto en un club de larga data en la ciudad), los códigos de la milonga. Los primeros campeones platenses de tango salón, son cofundadores y parte de esta asociación que no hace mucho, en agosto de 2009, recaló finalmente en Buenos Aires para desplegar su saber enseñando los primeros pasos a un grupo de extranjeros, que nada tienen que ver con el movimiento y sí mucho con las nuevas tecnologías. Un congreso de WIKIPEDIA albergó en un conocido hotel porteño a extranjeros provenientes de América, Europa y Asia. Con las dificultades propias de la diversidad de lenguas Guardia Tanguera logró, con el vocabulario sin límites de la música y el movimiento, establecer contacto y transmitir el sentimiento que embarga al argentino al momento de milonguear.
Guardia Tanguera, constituida en asociación civil, está creciendo gracias al trabajo y el aporte de sus socios, quince personas embarcadas en una empresa que no brinda ganancias económicas, sino pura y simple satisfacción personal de cultivar lo nuestro y compartirlo.
el tango retoma su itinerario rioplatense.
Cierto es que el tango nació en Buenos Aires, pero su infancia, adolescencia y juventud transcurrieron en todas las ciudades puerto que recibieron a la inmigración que le dio origen: La Plata, Berisso, Rosario, Bahía Blanca. Hoy, ya un señor mayor en pleno uso de sus facultades, es cobijado en cuanta ciudad y pueblo visita.
La ciudad de La Plata es su contemporánea, podríamos decir que casi se criaron juntos. Él desde fines de 1870, ella desde 1882; en los años mozos, vivieron un romance oculto entre los prostíbulos y ritmos de candombes, milongas y habaneras. Más adelante, y ya abiertamente, La Plata fue una de las novias que en cada puerto el tango hacía suya, dando a luz muchos hijos, músicos que desgranaban tangos en los cines y cafés locales, algunos de los cuales trabaron relaciones con sus primos de la capital ofreciéndoles sus letras y sus voces como Ivo Pelay, Mercedes Simone, Jorge Sobral, Luis Tolosa, Juan Carlos Cobos y Jorge Hidalgo.
La orquesta de Osvaldo Fresedo toca para un baile organizado por el gobernador en 1922. De allí en adelante todas las orquestas famosas tocaron en los clubes platenses, generaciones enteras bailaron su cadencia.
Después de las épocas en que el rock primero y las dictaduras militares después desplazaron al tango y cerraron las milongas, resurge casi con la misma fuerza. Hoy, ya entrado el siglo XXI, La Plata vuelve a respirar tango de la mano de profesores, bailarines profesionales, milongas, milongueros e instituciones como Guardia Tanguera.
Guardia Tanguera trabaja desde 2005 difundiendo el tango de diversas formas. Pero su fuerte es el estilo de baile milonguero, baile a piso, respetando el lugar del otro y practicando, tanto en las clases como en sus milongas (en la calle, en las plazas y por supuesto en un club de larga data en la ciudad), los códigos de la milonga. Los primeros campeones platenses de tango salón, son cofundadores y parte de esta asociación que no hace mucho, en agosto de 2009, recaló finalmente en Buenos Aires para desplegar su saber enseñando los primeros pasos a un grupo de extranjeros, que nada tienen que ver con el movimiento y sí mucho con las nuevas tecnologías. Un congreso de WIKIPEDIA albergó en un conocido hotel porteño a extranjeros provenientes de América, Europa y Asia. Con las dificultades propias de la diversidad de lenguas Guardia Tanguera logró, con el vocabulario sin límites de la música y el movimiento, establecer contacto y transmitir el sentimiento que embarga al argentino al momento de milonguear.
Guardia Tanguera, constituida en asociación civil, está creciendo gracias al trabajo y el aporte de sus socios, quince personas embarcadas en una empresa que no brinda ganancias económicas, sino pura y simple satisfacción personal de cultivar lo nuestro y compartirlo.
Miriam Woites
GUARDIA TANGUERA – LA PLATA
guardiatanguera@yahoo.com.ar
guardiatanguera@yahoo.com.ar
viernes, 28 de agosto de 2009
¡¡SE RUEGA DIFUNDIR UNA BUENA NOTICIA!!
Sansinena, 27 de Agosto de 2009
Amigos y Amigas:
Desde nuestra biblioteca popular que se encuentra en el querido pueblo de Sansinena de 400 habitantes, situado en el Partido de Rivadavia, Provincia de Buenos Aires lanzamos hace un año la campaña “Los pueblos chicos también tenemos derecho a la cultura y a los libros”.
Les queremos agradecer a quienes colaboraron desinteresadamente en la campaña generando un lazo con nuestra comunidad que será imborrable, ya que quien dona un libro extiende oportunidades y esperanzas a otros.
Hace un año teníamos 1542 ejemplares, entre libros y revistas, actualmente luego de la Campaña , y de las constantes donaciones que han realizado desinteresadamente los pobladores de la zona, tenemos un total de 5400 ejemplares.
Llegamos a los 100 años de nuestro pueblo con más oportunidades y esperanzas para proyectarnos mediante la cultura, gracias a todos los que de alguna manera se interesaron, reenviaron un mail, difundieron en sus periódicos, sitios web nuestro pedido.
A veces pensamos que estamos solos, aislados, que a nadie le importamos, y nos desalentamos, pero luego de esta gran respuesta podemos respirar hondo y decir que ¡¡¡sí!!!, que existimos, que podemos hacer CON OTROS, con redes que nos vayan uniendo en este camino...
PROFUNDAS GRACIAS TODOS QUIENES SE INTERESARON Y COLABORARON CON ESTA CAMPAÑA:
v Martha B. Berutti ( La Plata )
v José María Pallaoro ( La Plata )
v Ana Laura Gratti ( La Plata )
v Beatriz Carames y sus escritores amigos
v Graciela Navarro (Ensenada)
v Verónica Andrea Saralegui ( La Plata )
v Miriam Woites ( La Plata )
v Karina Canullán ( La Plata )
v Patricia Revagliati (Magdalena)
v Familia Gordon ( La Plata )
v Inés Noemí Cornejo ( La Plata )
v Alcides Aguirre ( La Plata )
v Laura M. Andersen ( La Plata )
v Claudio Castilla (Curaru-La Plata)
v Marta Roppoport ( La Plata )
v María Celia Nemoz ( La Plata )
v Mercedes Bouchoux ( La Plata )
v Susana Perdichizi ( La Plata )
v Claudio Castilla (Curaru-La Plata)
v Centro Cultural “Héctor Oesterheld” ( La Plata )
v Centro Cultural Macá de Villa Elisa
v Comisión Provincial de la Memoria
v Jorge Aimeta (Ciudad de Buenos Aires)
v Conabip
v ARGENTORES
v Instituto Nacional del Teatro
v Foro CELCIT
v Grupo delatalitadorada
v Portal La Plata educativa
v Dirección Provincial de Comunicación y Promoción Institucional. Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno Pcia. de Bs. As.
v Centro Cultural Galpón Sur
v Biblioteca Municipal de Rivadavia.
v Biblioteca Nacional de Buenos Aires
v Dante Divoy (Sansinena)
v Centro Recreativo Sansinena
v Amigos Anónimos de General Pico y Alvear
v Darío Fernández (Sansinena)
v María Angélica Pastor (Sansinena)
v Abel Murua y Flia (Sansinena)
v Cristina Carrizo (Sansinena)
v Patricia Miccio (Capital Federal)
v Edith Bello (Sansinena)
v Carlos Feletti y Flia (América)
v Hugo Gazzaniga y Flia (General Villegas)
v Liliana Marcantonio
v Miguel Oscar Sánchez (Trenque Laúquen- Centro de escritores)
v Mariana Sacco (América)
v Juanita Martin (América)
v Celi y Ademar Ghio (Sansinena)
v Eliana Ghiorzi y gente anónima de América.
v Diario Actualidad General Villegas
v Diario La Opinión de Trenque Laúquen
v Semanario Nueva Prensa de América
100 AÑOS
¡¡¡¡SANSINENA EXISTE!!!!
BIBLIOTECA POPULAR ADELA PRESTA
CASA DE LA CULTURA DE SANSINENA
GRUPO DE TEATRO POPULAR DE SANSINENA
miércoles, 26 de agosto de 2009
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
¿De quién será la razón? ¿Del Ministerio del Interior o del Director saliente?
No importa de quién, importa que el ARCHIVO DE LA NACIÓN, de nuestro país pueda ser conservado. Ante estos hechos que cuenta La Nación en la nota que transcribo, pereciera ser que para las autoridades la "recuperación de la memoria" pasa por ser un tema que sólo da chapa (como tantos otros), o por las últimas décadas, olvidando que somos producto de siglos de historia:
Silvina Premat LA NACION -19-08-2009
Conflicto / Ayer asumió el nuevo director, Juan Pablo Zabala
Un edificio deteriorado y en riesgo para el pasado argentino
El Archivo General de la Nación funciona entre paredes húmedas y cables a la vista
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1164012
Las primeras horas del nuevo director del Archivo General de la Nación, Juan Pablo Zabala, transcurrieron ayer en el centenario edificio de Leandro N. Alem 246, donde la humedad se filtra por los muros y los cables expuestos serpentean por pasillos y viejos zócalos. La historia, que parece derramarse por las paredes de ese imponente edificio, contrasta con la juventud y apariencia del nuevo titular del principal espacio de todo investigador argentino. De 35 años, Zabala reemplaza a José Luis Moreno, de otra edad y profesión. Moreno es historiador y el nuevo director, sociólogo. En respuesta al grupo de historiadores, archivistas y otros estudiosos que apoyaron la gestión de Moreno y destacaron casi como condición necesaria para conducir el Archivo ser un hombre de la historia, Zabala dijo ayer a LA NACION: "Para investigar con documentos no es necesario ser historiador. Yo soy sociólogo y tengo una gran sensibilidad por las fuentes documentales, como la tienen muchos de los que trabajan acá". El nuevo funcionario recibió ayer en su despacho a LA NACION y acompañó a esta cronista a recorrer parte de las instalaciones que conservan, en míseras condiciones, unos 15.000 metros cuadrados de documentos en papel, unas 1000 horas de la historia en audio, otras tantas de videos y más de diez millones de fotografías. En la recorrida, se vieron precarias instalaciones eléctricas, tubos de luz que colgaban de un cable y paredes destrozadas por la humedad. Una de ellas está en la sala de referencias de documentos escritos del cuarto piso. Acusaciones cruzadas Según informó ayer LA NACION, el Ministerio del Interior pidió la renuncia de Moreno. "Fui yo, y no el ministro Florencio Randazzo, quien le pidió la renuncia a Moreno y fue por una iniciativa propia", informó el secretario de esa cartera, de la que depende el Archivo General de la Nación, Marcio Barbosa. El funcionario explicó que, a su entender, Moreno no había cumplido adecuadamente con la responsabilidad de su cargo y, como ejemplo, dijo: "En octubre del año pasado, llevaba ejecutado sólo el 20% del presupuesto". Moreno, en cambio, había fundado su renuncia en "la inoperancia del Ministerio del Interior" que había impedido que se concretaran acciones para reducir en el patrimonio documental del Archivo los fatales efectos de las reiteradas filtraciones de agua de lluvia, de la red cloacal y de agua potable, y comenzar el plan de digitalización de documentos. El director saliente había argumentado que encontró muchas dificultades para que se autorizaran sus pedidos de arreglos y reformas y que nunca se concretó el envío de fondos que por 21 millones de pesos autorizó el año pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Dijo también que le fue pedida la renuncia, luego de no avalar la realización de un programa de digitalización por seis millones de pesos, que fue enviado por la Secretaría de Interior y "no [respondía] a los estándares internacionales de digitalización". Zabala fue uno de los principales redactores de ese programa. Para ello fue contratado como asesor de la Secretaría de Interior. Informó que el plan en cuestión fue realizado en conjunto con otros asesores de ese organismo y con personal del Archivo. Ayer, Barbosa dijo que había también un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo de 14 millones de dólares que fue priorizado este año, pero no seleccionado por el BID. Anunció que se adelantarán este año las obras con fondos propios. Zabala es investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Quilmes. "Acepté la propuesta de Barbosa de hacerme cargo del Archivo para llevar adelante un plan de modernización integral que venimos diseñando desde hace dos años. Vine sólo para eso, no me interesa la gestión diaria", dijo el nuevo director, y agregó: "Asumo con el compromiso de la Secretaría de Interior de poder aplicar este programa".
No importa de quién, importa que el ARCHIVO DE LA NACIÓN, de nuestro país pueda ser conservado. Ante estos hechos que cuenta La Nación en la nota que transcribo, pereciera ser que para las autoridades la "recuperación de la memoria" pasa por ser un tema que sólo da chapa (como tantos otros), o por las últimas décadas, olvidando que somos producto de siglos de historia:
Silvina Premat LA NACION -19-08-2009
Conflicto / Ayer asumió el nuevo director, Juan Pablo Zabala
Un edificio deteriorado y en riesgo para el pasado argentino
El Archivo General de la Nación funciona entre paredes húmedas y cables a la vista
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1164012
Las primeras horas del nuevo director del Archivo General de la Nación, Juan Pablo Zabala, transcurrieron ayer en el centenario edificio de Leandro N. Alem 246, donde la humedad se filtra por los muros y los cables expuestos serpentean por pasillos y viejos zócalos. La historia, que parece derramarse por las paredes de ese imponente edificio, contrasta con la juventud y apariencia del nuevo titular del principal espacio de todo investigador argentino. De 35 años, Zabala reemplaza a José Luis Moreno, de otra edad y profesión. Moreno es historiador y el nuevo director, sociólogo. En respuesta al grupo de historiadores, archivistas y otros estudiosos que apoyaron la gestión de Moreno y destacaron casi como condición necesaria para conducir el Archivo ser un hombre de la historia, Zabala dijo ayer a LA NACION: "Para investigar con documentos no es necesario ser historiador. Yo soy sociólogo y tengo una gran sensibilidad por las fuentes documentales, como la tienen muchos de los que trabajan acá". El nuevo funcionario recibió ayer en su despacho a LA NACION y acompañó a esta cronista a recorrer parte de las instalaciones que conservan, en míseras condiciones, unos 15.000 metros cuadrados de documentos en papel, unas 1000 horas de la historia en audio, otras tantas de videos y más de diez millones de fotografías. En la recorrida, se vieron precarias instalaciones eléctricas, tubos de luz que colgaban de un cable y paredes destrozadas por la humedad. Una de ellas está en la sala de referencias de documentos escritos del cuarto piso. Acusaciones cruzadas Según informó ayer LA NACION, el Ministerio del Interior pidió la renuncia de Moreno. "Fui yo, y no el ministro Florencio Randazzo, quien le pidió la renuncia a Moreno y fue por una iniciativa propia", informó el secretario de esa cartera, de la que depende el Archivo General de la Nación, Marcio Barbosa. El funcionario explicó que, a su entender, Moreno no había cumplido adecuadamente con la responsabilidad de su cargo y, como ejemplo, dijo: "En octubre del año pasado, llevaba ejecutado sólo el 20% del presupuesto". Moreno, en cambio, había fundado su renuncia en "la inoperancia del Ministerio del Interior" que había impedido que se concretaran acciones para reducir en el patrimonio documental del Archivo los fatales efectos de las reiteradas filtraciones de agua de lluvia, de la red cloacal y de agua potable, y comenzar el plan de digitalización de documentos. El director saliente había argumentado que encontró muchas dificultades para que se autorizaran sus pedidos de arreglos y reformas y que nunca se concretó el envío de fondos que por 21 millones de pesos autorizó el año pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Dijo también que le fue pedida la renuncia, luego de no avalar la realización de un programa de digitalización por seis millones de pesos, que fue enviado por la Secretaría de Interior y "no [respondía] a los estándares internacionales de digitalización". Zabala fue uno de los principales redactores de ese programa. Para ello fue contratado como asesor de la Secretaría de Interior. Informó que el plan en cuestión fue realizado en conjunto con otros asesores de ese organismo y con personal del Archivo. Ayer, Barbosa dijo que había también un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo de 14 millones de dólares que fue priorizado este año, pero no seleccionado por el BID. Anunció que se adelantarán este año las obras con fondos propios. Zabala es investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Quilmes. "Acepté la propuesta de Barbosa de hacerme cargo del Archivo para llevar adelante un plan de modernización integral que venimos diseñando desde hace dos años. Vine sólo para eso, no me interesa la gestión diaria", dijo el nuevo director, y agregó: "Asumo con el compromiso de la Secretaría de Interior de poder aplicar este programa".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)