lunes, 26 de octubre de 2009

NUEVO SITIO WEB DEL MERCOSUR

http://www.sicsur.org/


SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL DEL MERCOSUR

Aprobado por los ministros de cultura del MERCOSUR en diciembre de 2008, el SICSUR es un ámbito específico para la generación de datos válidos sobre la economía cultural de la región y de cada uno de los países integrantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El SICSUR se compone de diferentes secciones de relevamiento, medición y procesamiento de información: estadísticas culturales, mapa cultural, comercio exterior, legislación, documentos y publicaciones. La primera versión del SICSUR que aquí se presenta ofrece más de 4200 registros en el mapa cultural, más de 50 cuadros y gráficos sobre estadísticas culturales, 248 leyes culturales, 9 documentos y 2 publicaciones originales.

viernes, 23 de octubre de 2009

RUMBO A UNA LEY FEDERAL DE CULTURA

TEMA PARA DEBATIR

"Estamos recorriendo todo el país para consensuar una ley federal de cultura", dijo Coscia.

Desconozco el itinerario del recorrido, pero creo que todos los actores culturales debemos seguir el tema para ver de qué se trata, y como dice el Secretario de Cultura CONSENSUAR.
Si no participamos llegará un proyecto al Congreso que tal vez no nos conforme ni sea plural, o que sea meramente declarativa y no lleve a ningún fin práctico, aplicable.


¿POR QUÉ LOS ARGENTINOS NECESITAMOS UNA LEY DE CULTURA?
http://www.cultura.gov.ar/archivos/noticias_docs/10_puntos_Ley_Federal_de_Cultura.pdf

1. Porque la cultura es un derecho humano inalienable y los estados son sus garantes indelegables, responsables de fomentar y aplicar políticas federales de protección y promoción de la diversidad cultural, promoviendo el desarrollo del pueblo argentino en general y de cada uno de sus habitantes en particular.

2. Porque los derechos culturales tienen un carácter fundamental en tanto constitutivos de la plena ciudadanía.

3. Porque los derechos culturales transforman a los colectivos sociales en los verdaderos
protagonistas del quehacer en el campo cultural.

4. Porque un desarrollo sustentable que propicie la cohesión y la inclusión social es factible sólo en la medida en que las políticas públicas tengan en cuenta la dimensión cultural y el respeto a la diversidad.

5. Porque entendemos la(s) cultura(s) como procesos de permanente recomposición que, como
resultantes de diferentes momentos históricos, son heterogéneos y productores de diversidad.

6. Porque el Estado debe asegurar tanto el derecho a acceder a los bienes culturales –especialmente a su disfrute– como el derecho a crear, a producir dichos bienes y el derecho a participar en las decisiones de política cultural.

7. Porque la argentinidad es el producto de la diversidad de aportes culturales provenientes de las culturas tradicionales, las de los pueblos originarios, las de los afrodescendientes y las de las
poblaciones inmigrantes y porque es esta diversidad la que le brinda, a la argentinidad, su particular riqueza.

8. Porque los estados tienen la obligación de identificar, proteger, preservar, rescatar, enriquecer, revitalizar, revalorizar, mantener, conservar y restaurar el patrimonio cultural tangible e intangible, parte esencial de la memoria histórica de la Nación.

9. Porque es a través de la cultura como los pueblos construyen y reconstruyen sus imaginarios,
sus historias, su memoria y su identidad.

10. Porque, como correlato de la libertad de expresión, garantizada en nuestra Constitución
Nacional, los estados deben garantizar la libertad de creación cultural, principio esencial e
imprescindible del desarrollo cultural y derecho personal inalienable, promoviendo y protegiendo las industrias culturales y la propiedad intelectual.

Para la puesta en práctica de estos principios a través de una Política Cultural Federal de Estado, resulta imprescindible lograr:

1. El reforzamiento de la institucionalidad de las áreas de cultura, elevando a la Secretaría de
Cultura de la Nación al rango de Ministerio y el fortalecimiento del funcionamiento del Consejo
Federal de Cultura.

2. El compromiso de los estados de proveer los recursos financieros, así como los bienes y servicios suficientes, recurrentes y oportunos tendientes a garantizar el desarrollo cultural sostenible del país.-

3. El establecimiento, en los presupuestos nacionales, provinciales y municipales, de un porcentaje destinado a la gestión cultural pública entendida como área estratégica del desarrollo de nuestro pueblo. En el caso del presupuesto nacional, este porcentaje se mensura en un 1%, tal como lo recomienda la UNESCO.

A TODOS ESOS PUNTOS YO LE AGREGARÍA LA POSIBLIDAD DE ACCEDER SIN ACOMODO (LÉASE SIN NECESIDAD DE MILITAR POLÍTICAMENTE O SER AMIGO DE ... O RECOMENDADO DE ..., ETC.) A LOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL ÁMBITO PÚBLICO MEDIANTE PASANTÍAS, SISTEMAS DE PUNTAJE; OTORGANDO LA POSIBLIDAD DE HACER CARRERA EN LOS DIFERENTES ORGANISMOS; CREÁNDOSE CONCURSOS DE MÉRITOS QUE VALOREN LA EXPERIENCIA Y LA PREPARACIÓN ACADÉMICA FUNDAMENTALMENTE.

NUEVAMENTE ¿ES PARA DEBATIR NO?

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El tango fue declarado patrimonio de la humanidad

La Unesco declaró hoy al tango Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la cuarta reunión de expertos del Comité Intergubernamental que se realizó en los Emiratos Arabes.
La candidatura fue presentada en conjunto por Buenos Aires y Montevideo al considerar al tango como una de las principales manifestaciones de la identidad de los habitantes rioplatenses, informó el gobierno porteño.
Desde Abu Dhabi, el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, dijo que "esta proclamación significa un reconocimiento y a la vez un compromiso para seguir fomentando la difusión del tango en sus diferentes estilos y estimulando la producción a través de concursos de música, canto, baile y poesía".
La declaración para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del género se dio a conocer hoy ante la presencia de 400 delegados de todo el mundo reunidos en los Emiratos Arabes.
El documento había sido presentado ante la UNESCO en octubre de 2008 e incluido para su evaluación, mientras que en marzo último pasó la aprobación de los expertos externos.
El Ministerio de Cultura porteño convocó hoy a los vecinos a participar de una Gran Milonga Abierta que tendrá lugar este fin de semana en la emblemática esquina de San Juan y Boedo, de esta ciudad.
Esta nota fue tomada de Página 12 - Ultimas Noticias publicada en
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-132657-2009-09-30.html

Hace un tiempo un amigo me hizo llegar la opinión del Chango Farías Gómez en contrario a la propuesta en su página http://www.changofariasgomez.com.ar/ en la sección Opiniones
Me permito reproducir y ampliar el mail que le envié:

Señor Farías Gómez:

Hoy que se ha dado a conocer la declaración del tango como Patrimonio Mundial de la Humanidad, me pongo en contacto con usted para expresarle mi disidencia con las opiniones vertidas en su sitio web.

En primer lugar en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial (que le adjunto en archivo) no se habla de expropiar los bienes declarados ni de que éstos pasen a formar parte de la propiedad material de todo el mundo, sino de la obligación y el compromiso que asumen los firmantes y el mundo entero de la protección de los mismos, como bienes únicos e irremplazables:
Artículo 4
Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.
Articulo 6
1. Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos territorios se encuentre el patrimonio cultural y natural a que se refieren los artículos 1 y 2 y sin perjuicio de los derechos reales previstos por la legislación nacional sobre ese patrimonio, los Estados Partes en la presente Convención reconocen que constituye un patrimonio universal en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar.
2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado.
3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención.
Articulo 7
Para los fines de la presente Convención, se entenderá por protección internacional del patrimonio mundial cultural y natural el establecimiento de un sistema de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Partes en la Convención en los esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar ese patrimonio.


Si alguien utilizara esta declaración en beneficio propio, eso ya sería tema tal vez de la justicia, y de que lo denuncie fehacientemente ante ella quien tenga conocimiento del tema.
Me enorgullece que la música de mi región, el Río de la Plata, sea considerada tan importante por todo el mundo.
Tal vez no necesite semejante protección, sobre todo en la actualidad en que está más que difundido (y no siempre de la mejor manera) y proporciona el sustento a tantas personas, pero no está demás que se tenga en cuenta como BIEN ÚNICO E IRREMPLAZABLE.

Un saludo afectuoso

Ampliando este mail y sobre algunos otros conceptos vertidos por el Chango creo que cuando el Estado asume verdaderamente la representación de los ciudadanos, como creo que es el caso, ya que se trata de una acción positiva, en favor y no en contra de nuestro patrimonio, y que (quiero creer) no ha erogado mayores gastos que el de la fundamentación y trámite no me parece necesaria la consulta popular.
Que el hecho de que haya sido propuesta previamente por la dictadura, y haciendo un análisis de fondo sobre la cuestión en sí, no la invalida. A la dictadura militar pueden y deben censurársele muchas otras cosas.
Por otro lado, no me parecería mal que los recursos naturales fueran declarados patrimonio natural de la humanidad, ya que como vemos, esta declaración tiende a la PROTECCIÓN y no a la APROPIACIÓN. Sí es cierto que muchos países desean apropiarse de estos recursos, pero no creo que las declaraciones de la UNESCO les den mucho material para eso. En todo caso habría que ver qué es lo que hacen e hicieron los gobiernos, para que estos recursos (léase petróleo, tierras, bosques, etc.) estén hoy en manos extranjeras y no solo eso, sino inescrupulosas en el manejo del medio ambiente.

YO ESTOY CONTENTA CON LA DECLARACIÓN Y LA APOYO SINCERAMENTE.

martes, 29 de septiembre de 2009

Osvaldo Bayer: LA DESIGUALDAD NO SE RINDE

PUBICADO EN PAGINA 12 - CONTRATAPA - SÁBADO 26/09/09

GRACIAS OSVALDO BAYER, POR LEVANTARNOS EL ESPÍRITU!!!!

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-132435.html

A pesar de ese pasado del espanto, la vida no se rinde. Vimos cómo en estos días se recordó, por ejemplo, el “Cordobazo” con aquel Agustín Tosco, grito de piedra pero sensible como pocos a la palabra solidaridad; vimos cómo se recordó a esos adolescentes increíbles de “La Noche de los Lápices” (a pesar de la pequeñez más que mezquina de esa directora del colegio que quiso amonestar a los adolescentes que salieron del colegio a recordarlos la semana pasada). Pero sí, se los recordó, con todo el dolor y la vergüenza de que argentinos hayan cometido esos crímenes tan cobardes y de una perversidad que nunca podrá superarse en la historia de la iniquidad humana. Y podemos seguir: que por fin se discuta la ley de medios de la dictadura que ningún gobierno elegido se atrevió a tocar desde 1983. (Sí, increíble, pensando que cuando cayó el nazismo alemán, todos aquellos medios que lo habían apoyado fueron callados para siempre, mientras que aquí no se tocó para nada a todos aquellos que alabaron en la peor rufianería a los criminales de la desaparición de personas con el argumento que emplearon esos gobiernos posteriores de “hay que mirar para adelante” o todo fue por la “obediencia debida” y pongámosle el “punto final”.)
Pero no nos detengamos en ello. Hay otras fuerzas que van surgiendo cada vez más. La auténtica democracia, la que surge del llamado espontaneísmo de las bases. Me tocó ver en la escuela secundaria de la Villa 31, así, ahí, la de Retiro, cuando los alumnos pidieron saber algo más de las huelgas patagónicas del año ’21 y, luego del debate, un conjunto folklórico de pibes tocaron canciones criollas y resolvieron ponerle a su conjunto el nombre de “Facón Grande”, aquel gaucho entrerriano que en la Patagonia marchó al frente de las peonadas a pedir más justicia y dignidad y fue fusilado por el Ejército Argentino en el gobierno radical de Yrigoyen. O cuando, apenas hace unas horas, el Concejo Deliberante del partido de San Martín resolvió apoyar el proyecto del monumento a la mujer originaria, que se hará con las llaves de bronce en desuso que donen todas las manos generosas. O cuando el club socialista alemán Vorwärts llevó a cabo un acto en homenaje al escritor más popular de la época, nuestro tan querido Osvaldo Soriano, por su amor por el pueblo y el llevar al protagonismo siempre hombres sencillos salidos de los recovecos de una sociedad injusta. O cuando justamente el jueves pasado, en Corral de Bustos –busque el lector en el mapa para saber dónde queda–, se llevó a cabo un debate acerca de los derechos de los pueblos originarios para que se los respete y que se enseñe la historia del genocidio y la esclavitud venida de Europa y continuada por los descendientes occidentales y cristianos. O, por ejemplo, siguen los ecos por el triunfo de los cooperativistas de Zanon, con el logro de la expropiación de la misma por la provincia, que termina con la incongruencia irracional de que la fábrica siguiera perteneciendo a los capitalistas que la abandonaron a costa de sus trabajadores. O la organización “Central Popular de Lucha” que comenzará el lunes 28, al mediodía, con una huelga de hambre frente al Congreso, con el lema: “Para acabar con la pobreza y la desigualdad hay que empezar a terminar con los privilegios”.
No, no todo es lo superfluo de la televisión lo que domina, ni Maradona es el único tema de nuestras calles y nuestras inmensas llanuras. Por ejemplo, el caso Terrabusi debe pasar al primer plano del debate y no conformarnos con las opiniones de los burócratas situacionistas. El tema de las empresas que dejan cesantes a decenas de trabajadores debe pasar a ser el centro de la información. Debe pasar a debatirse en los medios, en las aulas universitarias, en las organizaciones barriales, sí, claro, y también en los templos, que para ese fin fundamental debieran existir: la paz, la solidaridad, la sonrisa eterna de la felicidad en el rostro de quienes promueven la producción y el bienestar con sus cuerpos y cerebros.
Y aquí no podemos dejar de señalar a los defensores de la naturaleza a ultranza. He leído hace poco el informe “Proyecto Verde 2009”, justo para el Día del Arbol, redactado por la Sociedad Alihuen, de Santa Rosa, La Pampa. Alihuen es una palabra mapuche que significa “Arbol en pie”. El nombre lo dice todo y habla ya, desde el título, de una tradición de los pueblos originarios que hay que defender: el cuidado de la naturaleza y uno de sus principales soportes, el árbol. Recuerdo que, siendo niño, presencié en Tucumán una ceremonia donde, justo, la gente originaria de esas latitudes realizaba una ceremonia en la cual acariciaban a los árboles, a sus hojas y sus troncos. Y luego recordaban el despojo de sus tierras que sufrieron los indios quilmes, desalojados por los conquistadores españoles y trasladados a lo que hoy es el Quilmes bonaerense. Me impresionó el texto del “Proyecto Verde 2009”, que partió con una encuesta de barrio por barrio en la capital pampeana con preguntas a todos los habitantes acerca de los espacios verdes, para que se interesen sobre los árboles de sus veredas, de sus rutas, como un problema sustancial de vida. Enseñar ese deber ciudadano. Y proponer soluciones para luego llevarlas a cabo, empujar a sus representantes a mirar lo verde para que no se vuelva todo amarillo. Que el ciudadano protagonice la defensa de la naturaleza y no que todo quede en manos de quienes, desde el dinero, permiten una explotación minera perniciosa y fatal para el futuro. Eso es sentirse protagonista, es ser verdaderamente democrático y no conformarse sólo con poner un papelito con nombres en una urna cuando lo convocan a votar candidatos. Y hermoso el nombre de Alihuen, justo un concepto usado por los pueblos nativos. Por eso también me pareció un paso adelante lo que ha llevado a cabo la Universidad Nacional de Rosario: la creación de una cátedra llamada “Pueblos originarios”, para aprender de su cultura, profundizarla, revisar la historia y sus principios de “progreso”. El debate. La inclusión de todo lo bueno que pueda significar verdadero progreso. Que no puede significar otra cosa que defensa de la vida.
Por eso me gustó el coraje civil de los miembros del Concejo Deliberante de Salto, que resolvieron terminar con el nombre de una calle dedicada al genocida coronel Rauch, contratado por Rivadavia para exterminar a los ranqueles, habitantes de las pampas bonaerenses que –según Mansilla– “eran más buenos con sus mujeres que nosotros, los de origen europeo”. Rauch, el europeo mercenario, ganó dinero por matar. Aquí en la Capital, la diagonal entre Corrientes y Riobamba que llevaba ese nombre pasó a tener el digno y popular nombre de Discépolo, el poeta del pueblo. Pero muy pronto, los correveidiles del poder de turno le pusieron el nombre del asesino Rauch a una calle allí nomás, entre Salguero y Medrano. Pero ciudadanos conscientes me han comunicado que siguen la lucha, a pesar de Macri.
También en el arte vemos que la gente generosa no se rinde: hemos podido ver que en el Bauen, ese antiguo hotel de lujo convertido en un lugar del pueblo por los trabajadores del mismo, se exhibe en su sala teatral una versión ejemplar del Sacco y Vanzetti. Con actores y actrices platenses que enaltecen con su capacidad esa tragedia de los trabajadores italianos condenados a la silla eléctrica por el poder omnímodo del sistema de Washington, sólo por ser luchadores del pueblo. Cuarenta años después de ese asesinato “legal”, la Justicia norteamericana pedía disculpas al mundo por haberse “equivocado”. El cinismo a veces no tiene límites. Sí, y todo en nombre de la “democracia”. O por ejemplo, otra obra teatral, las Memorias del agua, de Jorge Gómez, donde justamente se trata con soberana ironía el sistema que destruye la vida al convertir los torrentes de agua del mundo natural en gotitas tratadas con instrumentos y la lucha del hombre para detener la destrucción de la naturaleza que ese sistema realiza sin escrúpulos. Una obra penetrante, terrible, que refleja el sistema egoísta que nos está destruyendo. Y desde allí, al teatro Cervantes, donde esa increíble Cecilia Rosetto nos pasea por la canción, el amor, el canto a los sentimientos de la hermosa humildad de los paisajes latinoamericanos y nos devuelve a la infancia con el color de las melodías de aquellos barrios porteños. El arte que defiende los verdaderos valores que un sistema y la cobardía del poder que domina al mundo trata de quitarnos allí donde la palabra “ganancia” y “réditos” atropella diariamente lo que tiene que ser la esencia del ser humano: la paz, la mano abierta, la sonrisa eterna de nuestros niños. Por eso, lo repetiremos por enésima vez: no hay verdadera democracia donde hay niños con hambre, no hay verdadera democracia donde hay villas miseria, no hay verdadera democracia donde hay desocupados.
//

lunes, 14 de septiembre de 2009

Juventud Medios de Comunicación e Industrias Culturales


Primer Encuentro organizado por la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata
9 y 10 de septiembre de 2009

Desde el punto de vista de la Gestión Cultural fue un encuentro interesante ya que da cuenta de toda una cultura representativa alrededor de la juventud que intenta (y en muchos aspectos lo consigue) ser hegemónica.
El tema fundamental que se trató fue cómo los medios gráficos y audiovisuales representan a los jóvenes, relacionándolos directamente con la violencia, las adicciones y la rebelión.
Otro tópico interesante fueron los nuevos lenguajes que utilizan para comunicarse a través de las nuevas tecnologías.
Desde el punto de vista de vista social cabe preguntarnos ¿cómo los miembros de la sociedad los vemos realmente? ¿Hacemos una reflexión profunda o nos quedamos con las imágenes que los medios imponen, como se dijo en el encuentro para que el poder quede siempre en las mismas manos? ¿Por qué hablamos de "los jóvenes" como un sector aparte, como si no formara parte del conjunto social?
Alarcón, periodista del Diario Crítica, sugiere una autocrítica de los medios y los profesionales.
En este vínculo podrán encontrar algunos de mis resúmenes, que tratan de ser objetivos en cuanto a la transcripción, pero obviamente estarán teñidos de lo que mi subjetividad ha entendido del mensaje.

http://docs.google.com/Doc?docid=0AU5AcF70qOgpZDZiaHd3Y180MmRoaHhjNWcz&hl=en