jueves, 21 de mayo de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
CLICK- Publicación del Laboratorio de Industrias Culturales
El Laboratorio de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, tiene una interesante publicación llamada CLICK, en la que condensa el fruto de sus investigaciones.
CLIK es el boletín electrónico del Laboratorio de Industrias Culturales, de formato breve y circulación periódica, pensado para comunicar noticias, actualización estadística y avances de investigación.
En este enlace se pueden ver todos los números en existencia:
http://lic.cultura.gov.ar/investigaciones/click/index.php
Y en estos enlaces cada número publicado en particular:
CLICK Año 4 Nº 18 Institucionalidad cultural
CLICK Año 4 Nº 17 Fiestas y Festivales
CLICK Año 3 Nº 16 Regiones Culturales
CLICK Año 3 Nº 15 Televisión Digital
CLICK Año 3 Nº 14 Radiodifusión y Servicios Audiovisuales
CLICK Año 3 Nº 13 Industria del Video
CLICK Año 3 Nº 12 Televisión por Cable
CLICK Año 3 Nº 11 Comercio Exterior de Servicios Culturales
CLICK Año 3 Nº 10 Medios Sociales de Comunicación
CLICK Año 2 Nº 9 Bicentenario, identidad y país federal
CLICK Año 2 Nº 8 Periódicos digitales
CLICK Año 2 Nº 7Industria del Cine
CLICK Año 2 Nº 6 La Radio en Argentina
CLICK Año 2 Nº 5 Gestión Pública Cultural
CLICK Año 2 Nº 4 Cuenta Satélite de Cultura
CLICK Año 1 Nº 3 Televisión en Argentina
CLICK Año 1 Nº 2Industria Fonográfica
CLICK Año 1 Nº 1Industria Editorial
Pueden descargarse pinchando en cada uno de los títulos
CLIK es el boletín electrónico del Laboratorio de Industrias Culturales, de formato breve y circulación periódica, pensado para comunicar noticias, actualización estadística y avances de investigación.
En este enlace se pueden ver todos los números en existencia:
http://lic.cultura.gov.ar/investigaciones/click/index.php
Y en estos enlaces cada número publicado en particular:
CLICK Año 4 Nº 18 Institucionalidad cultural
CLICK Año 4 Nº 17 Fiestas y Festivales
CLICK Año 3 Nº 16 Regiones Culturales
CLICK Año 3 Nº 15 Televisión Digital
CLICK Año 3 Nº 14 Radiodifusión y Servicios Audiovisuales
CLICK Año 3 Nº 13 Industria del Video
CLICK Año 3 Nº 12 Televisión por Cable
CLICK Año 3 Nº 11 Comercio Exterior de Servicios Culturales
CLICK Año 3 Nº 10 Medios Sociales de Comunicación
CLICK Año 2 Nº 9 Bicentenario, identidad y país federal
CLICK Año 2 Nº 8 Periódicos digitales
CLICK Año 2 Nº 7Industria del Cine
CLICK Año 2 Nº 6 La Radio en Argentina
CLICK Año 2 Nº 5 Gestión Pública Cultural
CLICK Año 2 Nº 4 Cuenta Satélite de Cultura
CLICK Año 1 Nº 3 Televisión en Argentina
CLICK Año 1 Nº 2Industria Fonográfica
CLICK Año 1 Nº 1Industria Editorial
Pueden descargarse pinchando en cada uno de los títulos
miércoles, 29 de abril de 2009
18 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS
Conferencias del Viernes 17 de abril de 2009
Alfredo Conti – Arquitecto
Presidente de ICOMOS – Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Comité Argentino
http://www.icomos.org.ar/
En su exposición, describió brevemente la estructura, misiones y funciones del ICOMOS Argentina.
¿Cómo se llega a ICOMOS?
1964: Se realiza un congreso de expertos en restauración de monumentos en Venecia.
Conclusiones:
Un documento: la Carta de Venecia
Una publicación internacional: Monumentum, revista desaparecida.
Un organismo internacional: ICOMOS.
2009: ICOMOS tiene su sede internacional en París.
9000 miembros en todo el mundo.
130 comités nacionales: en Argentina tiene actualmente 120 miembros.
29 comités científicos internacionales.
Sus funciones más importantes son:
Evaluar los bienes propuestos a patrimonio mundial.
Supervisar el estado de conservación de los bienes patrimoniales.
Evaluar las solicitudes de declaración de patrimonio mundial.
Formación.
¿Por qué celebramos el 18 de abril el Día de los Monumentos y los Sitios?
Porque fue el 18 de abril de 1982 que ICOMOS propuso esta efeméride a la UNESCO.
Sus objetivos son:
Difusión del patrimonio
Toma de conciencia acerca de su problemática
Participación de la comunidad en su preservación
El significado de monumentos y sitios cambió desde Venecia a la fecha.
De ser un concepto restringido a obras maestras del género humano, un monumento se entiende hoy en día como todo sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una cultura particular, de un momento de la evolución humana o de un hecho puntual. No se consideran únicamente las grandes obras sino también edificios más modestos.
Se han incorporado como integrantes del patrimonio los centros y barrios históricos, los paisajes culturales (obra conjunta del hombre y la naturaleza), los itinerarios culturales (caminos temáticos) y el patrimonio inmaterial (música, idiomas, costumbres, ritos, saberes artesanales, etc.).
De modo que podemos definir al patrimonio como un SISTEMA COMPLEJO por la calidad y variedad de los elementos que lo componen.
El patrimonio se torna importante por las siguientes razones:
Por su beneficio económico. El patrimonio es la materia prima del turismo.
Porque es una garantía para mantener la identidad.
En la Provincia de Buenos Aires, según el Arquitecto Carlos Moreno, el monumento más grande es el paisaje, ya no natural sino cultural, porque ha sido modificado por el hombre al plantar nuevas especies.
Dentro del tejido urbano consideramos las plazas, el trazado, viviendas particulares, edificios industriales, bares, almacenes pulperías, ya lo importante es su vinculación con las prácticas sociales, las formas de hacer y relacionarse.
LOS QUE TRABAJAN EN PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NO LO HACEN CON UNA VISIÓN NOSTÁLGICA, SINO MIRANDO HACIA EL FUTURO.
En la página web del ICOMOS argentina, se encuentra un completo análisis sobre las políticas públicas referidas al patrimonio cultural a nivel nacional y de cada una de las provincias.
________________________________________________________________________________
Rubén Vera
Arquitecto – Director de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires (Instituto Cultural)
Para cerrar este ciclo, el Arquitecto Vera dio a conocer la composición, misiones, funciones y actividades de la Dirección de Patrimonio Cultural, la que puede consultarse en su página web: www.ic.gba.gov.ar.
Destacó algunas de las actividades que realiza la dirección:
Aportes a los 134 municipios bonaerenses a través del asesoramiento, transmisión del conocimiento y pequeños subsidios para obras en particular.
Programas temporales fuera de sus misiones.
Sobre el patrimonio arqueológico subacuático marítimo, lacustre y fluvial
Celebración del Día Internacional de los Museos cada 15 de mayo, con amplia participación ciudadana.
Celebración del Día Internacional de los Monumentos y de los sitios cada 15 de abril, abierta en 2008 a la ciudadanía.
Proyecto de ley para la creación del Museo Provincial de Arquitectura.
Actualización del sitio web (lo que no se verifica en la práctica, ya que no puede accederse a la dirección de patrimonio, sus catálogos, etc., aunque sí a algunos de sus organismos (museos) en particular).
Intervención en la educación para el patrimonio a través de la relación con la U.N.L.P. y el Director de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Destaca finalmente que al abordar los bienes patrimoniales debe hacérselo con la certeza de que se trata de organismos enfermos, no muertos, y por lo tanto recuperables para la vida.
EL DÍA 18 DE ABRIL, se llevaron a cabo los recorridos por los distintos circuitos (6) que recorrieron sitios y monumentos de La Plata, Berisso y Ensenada. No pude participar de ellos. Sin embargo celebré el día visitando el MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL 17 DE OCTUBRE QUINTA SAN VICENTE, en la localidad de San Vicente, reabierta este año después de los graves incidentes en oportunidad de trasladar los restos del Presidente Juan Domingo Perón. Pero eso es materia de otro trabajo que oportunamente será incorporado a este blog.
Alfredo Conti – Arquitecto
Presidente de ICOMOS – Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Comité Argentino
http://www.icomos.org.ar/
En su exposición, describió brevemente la estructura, misiones y funciones del ICOMOS Argentina.
¿Cómo se llega a ICOMOS?
1964: Se realiza un congreso de expertos en restauración de monumentos en Venecia.
Conclusiones:
Un documento: la Carta de Venecia
Una publicación internacional: Monumentum, revista desaparecida.
Un organismo internacional: ICOMOS.
2009: ICOMOS tiene su sede internacional en París.
9000 miembros en todo el mundo.
130 comités nacionales: en Argentina tiene actualmente 120 miembros.
29 comités científicos internacionales.
Sus funciones más importantes son:
Evaluar los bienes propuestos a patrimonio mundial.
Supervisar el estado de conservación de los bienes patrimoniales.
Evaluar las solicitudes de declaración de patrimonio mundial.
Formación.
¿Por qué celebramos el 18 de abril el Día de los Monumentos y los Sitios?
Porque fue el 18 de abril de 1982 que ICOMOS propuso esta efeméride a la UNESCO.
Sus objetivos son:
Difusión del patrimonio
Toma de conciencia acerca de su problemática
Participación de la comunidad en su preservación
El significado de monumentos y sitios cambió desde Venecia a la fecha.
De ser un concepto restringido a obras maestras del género humano, un monumento se entiende hoy en día como todo sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una cultura particular, de un momento de la evolución humana o de un hecho puntual. No se consideran únicamente las grandes obras sino también edificios más modestos.
Se han incorporado como integrantes del patrimonio los centros y barrios históricos, los paisajes culturales (obra conjunta del hombre y la naturaleza), los itinerarios culturales (caminos temáticos) y el patrimonio inmaterial (música, idiomas, costumbres, ritos, saberes artesanales, etc.).
De modo que podemos definir al patrimonio como un SISTEMA COMPLEJO por la calidad y variedad de los elementos que lo componen.
El patrimonio se torna importante por las siguientes razones:
Por su beneficio económico. El patrimonio es la materia prima del turismo.
Porque es una garantía para mantener la identidad.
En la Provincia de Buenos Aires, según el Arquitecto Carlos Moreno, el monumento más grande es el paisaje, ya no natural sino cultural, porque ha sido modificado por el hombre al plantar nuevas especies.
Dentro del tejido urbano consideramos las plazas, el trazado, viviendas particulares, edificios industriales, bares, almacenes pulperías, ya lo importante es su vinculación con las prácticas sociales, las formas de hacer y relacionarse.
LOS QUE TRABAJAN EN PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NO LO HACEN CON UNA VISIÓN NOSTÁLGICA, SINO MIRANDO HACIA EL FUTURO.
En la página web del ICOMOS argentina, se encuentra un completo análisis sobre las políticas públicas referidas al patrimonio cultural a nivel nacional y de cada una de las provincias.
________________________________________________________________________________
Rubén Vera
Arquitecto – Director de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires (Instituto Cultural)
Para cerrar este ciclo, el Arquitecto Vera dio a conocer la composición, misiones, funciones y actividades de la Dirección de Patrimonio Cultural, la que puede consultarse en su página web: www.ic.gba.gov.ar.
Destacó algunas de las actividades que realiza la dirección:
Aportes a los 134 municipios bonaerenses a través del asesoramiento, transmisión del conocimiento y pequeños subsidios para obras en particular.
Programas temporales fuera de sus misiones.
Sobre el patrimonio arqueológico subacuático marítimo, lacustre y fluvial
Celebración del Día Internacional de los Museos cada 15 de mayo, con amplia participación ciudadana.
Celebración del Día Internacional de los Monumentos y de los sitios cada 15 de abril, abierta en 2008 a la ciudadanía.
Proyecto de ley para la creación del Museo Provincial de Arquitectura.
Actualización del sitio web (lo que no se verifica en la práctica, ya que no puede accederse a la dirección de patrimonio, sus catálogos, etc., aunque sí a algunos de sus organismos (museos) en particular).
Intervención en la educación para el patrimonio a través de la relación con la U.N.L.P. y el Director de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Destaca finalmente que al abordar los bienes patrimoniales debe hacérselo con la certeza de que se trata de organismos enfermos, no muertos, y por lo tanto recuperables para la vida.
EL DÍA 18 DE ABRIL, se llevaron a cabo los recorridos por los distintos circuitos (6) que recorrieron sitios y monumentos de La Plata, Berisso y Ensenada. No pude participar de ellos. Sin embargo celebré el día visitando el MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL 17 DE OCTUBRE QUINTA SAN VICENTE, en la localidad de San Vicente, reabierta este año después de los graves incidentes en oportunidad de trasladar los restos del Presidente Juan Domingo Perón. Pero eso es materia de otro trabajo que oportunamente será incorporado a este blog.
viernes, 24 de abril de 2009
18 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS
JUEVES 16/04/09
TURISMO Y PATRIMONIO
Gladys Pérez Ferrando – Arquitecta
El turismo ha sido visto como una actividad incompatible con la preservación del patrimonio por los patrimonialistas. Trataremos de ver cómo se relacionan.
La cultura es un factor clave para el desarrollo e implica: tradición + innovación.
Los componentes de la cultura que susceptibles de incluirse en un producto turístico son:
Patrimonio
Industrias Culturales y Creativas
Festivales
Eventos
A su vez el patrimonio incluye un objeto y su contexto físico y social: como resultado tenemos un PAISAJE CULTURAL.
Son patrimoniables también:
La gastronomía
Los ritos
Fiestas
Paisajes
Tradiciones
Transportes
Alojamientos
Así conformamos el TURISMO CULTURAL.
TURISMO CULTURAL entonces, se define como el movimiento de personas hacia manifestaciones culturales fuera de su área de residencia, con la finalidad de obtener nuevos datos y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales. (ATLAS – Association for Tourism an Leisur Education).
Registro de los recursos culturales, potenciales productos turístico culturales
En primer lugar debemos reconocer los bienes y evaluar si pueden convertirse en productos turísticos.
Si el turismo pone en riesgo la autenticidad y/o integridad del recurso, el problema es serio, ya que se pone en peligro un bien irrepetible.
Vincular las iniciativas turísticas supone:
La promoción y preservación del patrimonio y de la diversidad cultural. Un ejemplo de ello es por ejemplo la celebración del Año Nuevo Chino en Buenos Aires, una fiesta ajena a la ciudad pero que beneficia a la colectividad china preservando su identidad, y promoviendo el turismo.
El estímulo a las industrias culturales y a creatividad.
La cooperación interinstitucional entre sectores públicos y privados de la cultura y el turismo.
Todo ello en un marco de CONVIVENCIA y RESPETO, a fin de impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional.
Valorar las identidades colectivas locales y regionales. Conocer con qué elementos se identifica a una ciudad, promoverá el orgullo local y la competencia desde la autenticidad.
Impulsar alianzas y la colaboración de las agencias de cooperación internacional.
Distribución equitativa de los beneficios de la actividad turístico cultural.
La sinergia entre turismo y patrimonio compromete a los responsables para:
* Lograr un desarrollo sostenible (no sustentable)
* Preservar el medio ambiente.
* Obtener para el turista garantías de accesibilidad y movilidad en los destinos turísticos.
TURISMO Y PATRIMONIO
Gladys Pérez Ferrando – Arquitecta
El turismo ha sido visto como una actividad incompatible con la preservación del patrimonio por los patrimonialistas. Trataremos de ver cómo se relacionan.
La cultura es un factor clave para el desarrollo e implica: tradición + innovación.
Los componentes de la cultura que susceptibles de incluirse en un producto turístico son:
Patrimonio
Industrias Culturales y Creativas
Festivales
Eventos
A su vez el patrimonio incluye un objeto y su contexto físico y social: como resultado tenemos un PAISAJE CULTURAL.
Son patrimoniables también:
La gastronomía
Los ritos
Fiestas
Paisajes
Tradiciones
Transportes
Alojamientos
Así conformamos el TURISMO CULTURAL.
TURISMO CULTURAL entonces, se define como el movimiento de personas hacia manifestaciones culturales fuera de su área de residencia, con la finalidad de obtener nuevos datos y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales. (ATLAS – Association for Tourism an Leisur Education).
Registro de los recursos culturales, potenciales productos turístico culturales
En primer lugar debemos reconocer los bienes y evaluar si pueden convertirse en productos turísticos.
Si el turismo pone en riesgo la autenticidad y/o integridad del recurso, el problema es serio, ya que se pone en peligro un bien irrepetible.
Vincular las iniciativas turísticas supone:
La promoción y preservación del patrimonio y de la diversidad cultural. Un ejemplo de ello es por ejemplo la celebración del Año Nuevo Chino en Buenos Aires, una fiesta ajena a la ciudad pero que beneficia a la colectividad china preservando su identidad, y promoviendo el turismo.
El estímulo a las industrias culturales y a creatividad.
La cooperación interinstitucional entre sectores públicos y privados de la cultura y el turismo.
Todo ello en un marco de CONVIVENCIA y RESPETO, a fin de impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional.
Valorar las identidades colectivas locales y regionales. Conocer con qué elementos se identifica a una ciudad, promoverá el orgullo local y la competencia desde la autenticidad.
Impulsar alianzas y la colaboración de las agencias de cooperación internacional.
Distribución equitativa de los beneficios de la actividad turístico cultural.
La sinergia entre turismo y patrimonio compromete a los responsables para:
* Lograr un desarrollo sostenible (no sustentable)
* Preservar el medio ambiente.
* Obtener para el turista garantías de accesibilidad y movilidad en los destinos turísticos.
* Hacer uso razonado de los recursos.
* Efectuar una gestión intersectorial.
LOS CAPRICHOS COMERCIALES DEBEN SER CONTRARRESTADOS POR LOS DUEÑOS DEL PATRIMONIO.
En el turismo cultural existe un ida y vuelta entre el turista y el receptor, quienes comparten conocimientos, enriqueciéndose mutuamente.
Conocer, comprender y disfrutar debe posibilitar un cambio o un fortalecimiento de la propia identidad.
Tipos de Turistas Culturales
Citamos tres entre la mayor variedad:
Coleccionistas del conocimiento: es el que efectúa el zapping turístico, es decir aquel que se satisface con una larga lista de los lugares que ha visitado. Su conducta es apática, no se expresa, no convive, no comparte.
Apasionados culturales: Desean no sólo conocer sino comprender los lugares, por eso repiten las visitas al mismo sitio.
Aficionados culturales: postura intermedia entre las anteriores. Gusta de conocer y comprender, pero ante lo diferente sigue eligiendo su modo de vida, por ejemplo la misma cadena de hoteles, su propia comida, etcétera.
Proceso de Gestión Turístico-Cultural
El gestor cultural es el indicado para reconocer un recurso y transformarlo en producto para ofrecerlo.
El manejo y la comercialización ya es una gestión turístico cultural.
Rutas – Itinerarios – Corredores
Son caminos temáticos con un fin determinado, que generan movimientos de personas e intercambios de bienes.
Los problemas que presentan son:
*La falta de inventarios de recursos y criterios
*La falta de accesibilidad
La cultura como producto turístico debe ser:
* Sostenible
* Atractiva
* Rentable
CULTURA Y TURISMO SON HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
____________________________
* Efectuar una gestión intersectorial.
LOS CAPRICHOS COMERCIALES DEBEN SER CONTRARRESTADOS POR LOS DUEÑOS DEL PATRIMONIO.
En el turismo cultural existe un ida y vuelta entre el turista y el receptor, quienes comparten conocimientos, enriqueciéndose mutuamente.
Conocer, comprender y disfrutar debe posibilitar un cambio o un fortalecimiento de la propia identidad.
Tipos de Turistas Culturales
Citamos tres entre la mayor variedad:
Coleccionistas del conocimiento: es el que efectúa el zapping turístico, es decir aquel que se satisface con una larga lista de los lugares que ha visitado. Su conducta es apática, no se expresa, no convive, no comparte.
Apasionados culturales: Desean no sólo conocer sino comprender los lugares, por eso repiten las visitas al mismo sitio.
Aficionados culturales: postura intermedia entre las anteriores. Gusta de conocer y comprender, pero ante lo diferente sigue eligiendo su modo de vida, por ejemplo la misma cadena de hoteles, su propia comida, etcétera.
Proceso de Gestión Turístico-Cultural
El gestor cultural es el indicado para reconocer un recurso y transformarlo en producto para ofrecerlo.
El manejo y la comercialización ya es una gestión turístico cultural.
Rutas – Itinerarios – Corredores
Son caminos temáticos con un fin determinado, que generan movimientos de personas e intercambios de bienes.
Los problemas que presentan son:
*La falta de inventarios de recursos y criterios
*La falta de accesibilidad
La cultura como producto turístico debe ser:
* Sostenible
* Atractiva
* Rentable
CULTURA Y TURISMO SON HERRAMIENTAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
____________________________
PATRIMONIO INDUSTRIAL
Jorge Tartarini – Arquitecto – Especialista en Preservación del Patrimonio Edificado e Industrial - Director del Museo de Agua y la Historia Sanitaria
Expuso una mirada sobre el patrimonio del trabajo, industrial que hasta hace sólo treinta años atrás no formaban parte de esta calidad patrimonial, representado por usinas, fábricas, estaciones, como una forma de representación del trabajo, patrimonio anónimo y cotidiano vestido con un ropaje estético.
El patrimonio nos da certezas, nos proporciona un conocimiento amplio, integrador y más completo de la historia, nos permite ver lo que fuimos, lo que somos y sobre todo, lo que no podemos ser.
Son ejemplos:
* Estaciones ferroviarias.
* Puentes.
* Calle Nueva York: testimonio de la industria de los frigoríficos, de su actividad y de los materiales (chapa) y formas de construir.
* Usina eléctrica de Ushuaia.
* Ex Usina Italo Argentina de Buenos Aires: con su estilo neogótico florentino, las terminaciones de las vigas de metal en flor.
Estos monumentos definen lugares, identidades, definen postales que los diferencian de otros, también anónimos, del mundo.
Estos sitios deberían conservarse, tal vez con nuevos usos, combinándolos con el turismo y sus servicios.
18 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS
CONFERENCIAS DEL MIÉRCOLES 15 DE ABRIL DE 2009
PRESERVACIÓN Y PATRIMONIO
Oscar De Masi – Abogado
En su carácter de Asesor Consulto de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos por la ciudad de Buenos Aires, se explayó acerca de antecedentes y actualidad de la legislación nacional sobre el patrimonio monumental.
La población en los últimos tiempos ha vuelto su mirada sobre los edificios, y demás obras del patrimonio.
Existen proyectos de intervención sobre el patrimonio material que la ciudad, a través de editoriales o cartas de lectores en los medios, cuestiona, tales los casos sitos en la ciudad de Buenos Aires:
Correo Central (proyecto Bicentenario).
Teatro Colón: su restauración.
Colegio La Salle: división (loteo) y asignación de parcela para establecimiento hotelero.
Asimismo, las obras preparatorias del Bicentenario de la Revolución de Mayo, también hacen hincapié en gran medida en los edificios patrimoniales.
El turismo internacional aportó lo suyo. Con su mirada hacia el patrimonio, ha contribuido a re-visibilizar obras que por ser parte del entorno cotidiano, el habitante local había dejado de tomar en cuenta.
Existen dos miradas sobre el patrimonio una ingenua y otra catastrófica.
La mirada ingenua agota su acción de protección y/o preservación en la declaración de un bien como perteneciente al patrimonio.
El artículo 41 de la Constitución Nacional en su segundo párrafo, que textualmente dice: “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”, no es por sí mismo operativo. No alcanza como protección.
Un ejemplo de ello es la Casa Mansilla, ubicada en la Estación Belgrano de la línea Mitre del Ferrocarril, que va de Buenos Aires a Tigre.
(http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-610-2004-12-10.html).
Ante la inminencia de la construcción de torres los vecinos lograron su declaración como patrimonio nacional. El propietario, no pudiendo concretar su proyecto dejó que el inmueble se deteriorara negándose a repararlo. Interpuso una acción de amparo para no pagar los impuestos y además se podría prever que interpondrá una acción judicial de Expropiación Inversa, esto implicaría que el. Estado expropie la casa y obviamente pague su valor, que no es poco. Siendo patrimonio nacional, este valor lo pagamos todos los habitantes de la Nación.
A su vez la visión catastrófica plantea lisa y llanamente que todo está mal en relación al patrimonio.
Ambas visiones tienen errores.
La preocupación por el patrimonio se remonta a fines del siglo XIX, cuando por decreto del Presidente Nicolás Avellaneda se decide la compra de la Casa de Tucumán (ver al respecto la exposición del Arquitecto Fernando Gandolfi, en este mismo panel).
Otro antecedente se detecta en 1822, cuando el General José de San Martín, argentino, en su función de Presidente del Perú, dicta un decreto prohibiendo la extracción de minerales y objetos arqueológicos en las huacas peruanas, y destinándolos a un museo. También el General San Martín mostró preocupación por la autenticidad, concepto clave en el patrimonio, del supuesto Estandarte de Pizarro, ordenando una investigación y su reintegro al estado peruano.
Huaca Pucllana – Lima – Perú
En la cultura de los Andes Centrales Perú una huaca, en quechua wak'a es el lugar de donde salió la primera pareja formadora de cada comunidad andina o Ayllu después del diluvio universal. ... podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago etc. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huaca).
Una visión correcta es la incluida en la Ley 12665 de 1940 de creación de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, (http://www.monumentosysitios.gov.ar), su apéndice Decreto 1063/83 que protege los edificios estatales de más de cincuenta años de antigüedad sin necesidad de consultar con el órgano que lo ocupa y sus Decreto modificatorio 34040/1947, que incorpora a las categorías patrimoniales ya extemporáneas en el año 1940 (lugares históricos, arte y monumentos) como los sepulcros históricos cualquiera sea el lugar geográfico en que estén (si bien también contiene errores como la declaración de sepulcros históricos de todos los miembros de la Primera Junta, incluyendo el de MARIANO MORENO que no existe).
Las contradicciones entre la legislación nacional y las locales, generalmente referidas a cuestiones jurisdiccionales, por ejemplo tipología de construcción nacional que es regulada por los códigos de planificación de cada ciudad, etcétera, generan vacíos que son llenados con la jurisprudencia basada en los intereses difusos (aquellos no individuales, que están en cabeza de más de una persona), referida especialmente a las zonas de amortiguación (aledañas al sitio patrimonial) y producida por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos.
Específicamente entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires se ha convenido que todo aquel sitio en territorio de la ciudad que sea declarado patrimonio nacional, lo será automáticamente también local.
La Comisión ha agregado también como bienes del patrimonio funerario, de la negritud, del trabajo, etc.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARGENTINO
Fernando Gandolfi - Arquitecto
Se refirió a tres casos emblemáticos de intervención en bienes patrimoniales.
TRES DESTINOS: LA PATRIA EN RUINAS
1º) LA CASA DE TUCUMÁN:
En 1861 la propietaria de la casa, Gertrudis Laguna de Zabalía, solicita la excención en el pago de impuestos con fundamento en que como templo histórico puede asimilársela a los templos religiosos que gozaban de tal beneficio.
La actual construcción es una réplica en todo excepto en el salón de la jura, efectuada en base a un grabado del siglo XIX, a fotos del patio y fachada del año 1869 tomadas por Angel Paganelli y construida sobre las mismas bases que la original que no fueron tocadas en la demolición, ordenada por el Presidente Nicolás Avellaneda en oportunidad de comprarla.
En 1834 Amadeo Grass, pintor francés, proyecta la construcción de un templete que contenga la casa original. En 1903 se decide la concreción de este proyecto, inaugurándose en 1904. Ya para la misma época comienza a pensarse en una reconstrucción, finalmente llevada a cabo por el Arquitecto Buschiazzo e inaugurada en 1941. Su criterio no fue mejorar la casa sino recrear el ambiente.
En 1916 los propietarios de una propiedad lindera, la donan al estado nacional con el fin de que en el término de cien años se haga una obra acorde.
En 1976/1977 la Facultad de Arquitectura de Tucumán propone la remodelación del área para otorgarle a la casa una monumentalidad que no tenía.
En 1980 se realiza un concurso que busca dar a la Casa un entorno contextualizado.
A la fecha, han pasado casi los cien años de la donación del lindero sin que se haya efectuado.En la actualidad la casa reconstruida cuenta con jardines llenos de flores que tampoco hacen honor al contexto de la época.
2º) EL CABILDO DE BUENOS AIRES
Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó sustancialmente modificado, mutilado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la italianización de la fachada.
En 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de Mayo. En 1931, la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida, por problemas estructurales. Fue restaurado en 1940 por el Arquitecto Mario Buschiazzo. Sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas, sondeos y cateos en obra, Buschiazzo retrotrajo al Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial, reconstruyendo la torre, recuperando los tejados a dos aguas, rehaciendo carpinterías y herrería según los referentes de fines del siglo XVIII. Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.
3º) EL TEMPLETE DE YAPEYÚ
Lugar de disputa, en este caso se ha optado por recubrir la que supuestamente fuera cuna del General San Martín con un templete.
PATRIMONIO Y EDUCACIÓN
Fabiana Carbonari – Arquitecta- Prosecretaria de Asuntos Académicos de la UNLP – Coordinadora del Programa Patrimonio y Educación (2005)
Explica por qué relacionar Patrimonio y Educación; la situación del tema y la realidad de nuestros colegios.
Se trabajó desde la CODESI (Comisión del Sitio de la Ciudad de La Plata) en actividades emparentadas con el patrimonio, con los tres niveles escolares: escuela Anexa, Colegio Nacional Rafael Hernández, Liceo Víctor Mercante y Colegio de Bellas Artes.
Las Cartas de Atenas (1931), de Quito (1967) y de París (1972) destacaron el rol de la educación en la conservación del patrimonio.
En este proyecto Se trata de vincular la teoría y la práctica a fin de fomentar ciertas conductas.
Los alumnos guardan lazos de afecto con los lugares de los que se han apropiado, esta circunstancia es de vital importancia a la hora de transmitir información sobre los mismos.
El objetivo del programa es cambiar actitudes frente al patrimonio, en base a la relación afectiva, a sabiendas de que el resultado no es inmediato.
Se reconoce como patrimonio no sólo a los edificios escolares sino por ejemplo, al trabajo de producción artística de los alumnos de Bellas Artes.
Desde los alumnos se difunde la información a su entorno, familia, amigos, docentes.
Los trabajos realizados son:
Reconocimiento geométrico de la ciudad, en cuanto a su trazado.
Registro sensible de edificios.
Reconocimiento del valor patrimonial de los barrios de los que los alumnos provienen.
Trabajo sobre elementos constitutivos del patrimonio, como los mosaicos.
A fin de que el trabajo no quedara en actividades inconexas se definió como objetivos incorporar curricularmente la problemática en el secundario mediante las siguientes actividades y etapas:
Difusión del Programa Patrimonio y Educación.
Registro y diagnóstico en cada escuela a través de encuestas abiertas y cerradas para obtener información sobre qué consideran patrimonio los alumnos y por qué.
Formación docente mediante construcción de proyectos.
Puesta en práctica de los programas.
Evaluación del proceso y resultados.
Intercambio de experiencias y difusión.
Continuidad y replicabilidad en las escuelas provinciales.
Se formularon treinta proyectos cuyos autores fueron padres, docentes y preceptores. El sitio web de la UNLP dejó un espacio para publicarlos y también fueron expuestos en la Expouniversidad 2008 (exposición anual sobre la actividad universitaria). Algunos ya se han llevado a cabo y se está en la etapa de replicabilidad.
PRESERVACIÓN Y PATRIMONIO
Oscar De Masi – Abogado
En su carácter de Asesor Consulto de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos por la ciudad de Buenos Aires, se explayó acerca de antecedentes y actualidad de la legislación nacional sobre el patrimonio monumental.
La población en los últimos tiempos ha vuelto su mirada sobre los edificios, y demás obras del patrimonio.
Existen proyectos de intervención sobre el patrimonio material que la ciudad, a través de editoriales o cartas de lectores en los medios, cuestiona, tales los casos sitos en la ciudad de Buenos Aires:
Correo Central (proyecto Bicentenario).
Teatro Colón: su restauración.
Colegio La Salle: división (loteo) y asignación de parcela para establecimiento hotelero.
Asimismo, las obras preparatorias del Bicentenario de la Revolución de Mayo, también hacen hincapié en gran medida en los edificios patrimoniales.
El turismo internacional aportó lo suyo. Con su mirada hacia el patrimonio, ha contribuido a re-visibilizar obras que por ser parte del entorno cotidiano, el habitante local había dejado de tomar en cuenta.
Existen dos miradas sobre el patrimonio una ingenua y otra catastrófica.
La mirada ingenua agota su acción de protección y/o preservación en la declaración de un bien como perteneciente al patrimonio.
El artículo 41 de la Constitución Nacional en su segundo párrafo, que textualmente dice: “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”, no es por sí mismo operativo. No alcanza como protección.
Un ejemplo de ello es la Casa Mansilla, ubicada en la Estación Belgrano de la línea Mitre del Ferrocarril, que va de Buenos Aires a Tigre.
(http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-610-2004-12-10.html).
Ante la inminencia de la construcción de torres los vecinos lograron su declaración como patrimonio nacional. El propietario, no pudiendo concretar su proyecto dejó que el inmueble se deteriorara negándose a repararlo. Interpuso una acción de amparo para no pagar los impuestos y además se podría prever que interpondrá una acción judicial de Expropiación Inversa, esto implicaría que el. Estado expropie la casa y obviamente pague su valor, que no es poco. Siendo patrimonio nacional, este valor lo pagamos todos los habitantes de la Nación.
A su vez la visión catastrófica plantea lisa y llanamente que todo está mal en relación al patrimonio.
Ambas visiones tienen errores.
La preocupación por el patrimonio se remonta a fines del siglo XIX, cuando por decreto del Presidente Nicolás Avellaneda se decide la compra de la Casa de Tucumán (ver al respecto la exposición del Arquitecto Fernando Gandolfi, en este mismo panel).
Otro antecedente se detecta en 1822, cuando el General José de San Martín, argentino, en su función de Presidente del Perú, dicta un decreto prohibiendo la extracción de minerales y objetos arqueológicos en las huacas peruanas, y destinándolos a un museo. También el General San Martín mostró preocupación por la autenticidad, concepto clave en el patrimonio, del supuesto Estandarte de Pizarro, ordenando una investigación y su reintegro al estado peruano.
Huaca Pucllana – Lima – Perú
En la cultura de los Andes Centrales Perú una huaca, en quechua wak'a es el lugar de donde salió la primera pareja formadora de cada comunidad andina o Ayllu después del diluvio universal. ... podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago etc. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huaca).
Una visión correcta es la incluida en la Ley 12665 de 1940 de creación de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, (http://www.monumentosysitios.gov.ar), su apéndice Decreto 1063/83 que protege los edificios estatales de más de cincuenta años de antigüedad sin necesidad de consultar con el órgano que lo ocupa y sus Decreto modificatorio 34040/1947, que incorpora a las categorías patrimoniales ya extemporáneas en el año 1940 (lugares históricos, arte y monumentos) como los sepulcros históricos cualquiera sea el lugar geográfico en que estén (si bien también contiene errores como la declaración de sepulcros históricos de todos los miembros de la Primera Junta, incluyendo el de MARIANO MORENO que no existe).
Las contradicciones entre la legislación nacional y las locales, generalmente referidas a cuestiones jurisdiccionales, por ejemplo tipología de construcción nacional que es regulada por los códigos de planificación de cada ciudad, etcétera, generan vacíos que son llenados con la jurisprudencia basada en los intereses difusos (aquellos no individuales, que están en cabeza de más de una persona), referida especialmente a las zonas de amortiguación (aledañas al sitio patrimonial) y producida por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos.
Específicamente entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires se ha convenido que todo aquel sitio en territorio de la ciudad que sea declarado patrimonio nacional, lo será automáticamente también local.
La Comisión ha agregado también como bienes del patrimonio funerario, de la negritud, del trabajo, etc.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARGENTINO
Fernando Gandolfi - Arquitecto
Se refirió a tres casos emblemáticos de intervención en bienes patrimoniales.
TRES DESTINOS: LA PATRIA EN RUINAS
1º) LA CASA DE TUCUMÁN:
En 1861 la propietaria de la casa, Gertrudis Laguna de Zabalía, solicita la excención en el pago de impuestos con fundamento en que como templo histórico puede asimilársela a los templos religiosos que gozaban de tal beneficio.
La actual construcción es una réplica en todo excepto en el salón de la jura, efectuada en base a un grabado del siglo XIX, a fotos del patio y fachada del año 1869 tomadas por Angel Paganelli y construida sobre las mismas bases que la original que no fueron tocadas en la demolición, ordenada por el Presidente Nicolás Avellaneda en oportunidad de comprarla.
En 1834 Amadeo Grass, pintor francés, proyecta la construcción de un templete que contenga la casa original. En 1903 se decide la concreción de este proyecto, inaugurándose en 1904. Ya para la misma época comienza a pensarse en una reconstrucción, finalmente llevada a cabo por el Arquitecto Buschiazzo e inaugurada en 1941. Su criterio no fue mejorar la casa sino recrear el ambiente.
En 1916 los propietarios de una propiedad lindera, la donan al estado nacional con el fin de que en el término de cien años se haga una obra acorde.
En 1976/1977 la Facultad de Arquitectura de Tucumán propone la remodelación del área para otorgarle a la casa una monumentalidad que no tenía.
En 1980 se realiza un concurso que busca dar a la Casa un entorno contextualizado.
A la fecha, han pasado casi los cien años de la donación del lindero sin que se haya efectuado.En la actualidad la casa reconstruida cuenta con jardines llenos de flores que tampoco hacen honor al contexto de la época.
2º) EL CABILDO DE BUENOS AIRES
Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó sustancialmente modificado, mutilado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la italianización de la fachada.
En 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de Mayo. En 1931, la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida, por problemas estructurales. Fue restaurado en 1940 por el Arquitecto Mario Buschiazzo. Sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas, sondeos y cateos en obra, Buschiazzo retrotrajo al Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial, reconstruyendo la torre, recuperando los tejados a dos aguas, rehaciendo carpinterías y herrería según los referentes de fines del siglo XVIII. Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.
3º) EL TEMPLETE DE YAPEYÚ
Lugar de disputa, en este caso se ha optado por recubrir la que supuestamente fuera cuna del General San Martín con un templete.
PATRIMONIO Y EDUCACIÓN
Fabiana Carbonari – Arquitecta- Prosecretaria de Asuntos Académicos de la UNLP – Coordinadora del Programa Patrimonio y Educación (2005)
Explica por qué relacionar Patrimonio y Educación; la situación del tema y la realidad de nuestros colegios.
Se trabajó desde la CODESI (Comisión del Sitio de la Ciudad de La Plata) en actividades emparentadas con el patrimonio, con los tres niveles escolares: escuela Anexa, Colegio Nacional Rafael Hernández, Liceo Víctor Mercante y Colegio de Bellas Artes.
Las Cartas de Atenas (1931), de Quito (1967) y de París (1972) destacaron el rol de la educación en la conservación del patrimonio.
En este proyecto Se trata de vincular la teoría y la práctica a fin de fomentar ciertas conductas.
Los alumnos guardan lazos de afecto con los lugares de los que se han apropiado, esta circunstancia es de vital importancia a la hora de transmitir información sobre los mismos.
El objetivo del programa es cambiar actitudes frente al patrimonio, en base a la relación afectiva, a sabiendas de que el resultado no es inmediato.
Se reconoce como patrimonio no sólo a los edificios escolares sino por ejemplo, al trabajo de producción artística de los alumnos de Bellas Artes.
Desde los alumnos se difunde la información a su entorno, familia, amigos, docentes.
Los trabajos realizados son:
Reconocimiento geométrico de la ciudad, en cuanto a su trazado.
Registro sensible de edificios.
Reconocimiento del valor patrimonial de los barrios de los que los alumnos provienen.
Trabajo sobre elementos constitutivos del patrimonio, como los mosaicos.
A fin de que el trabajo no quedara en actividades inconexas se definió como objetivos incorporar curricularmente la problemática en el secundario mediante las siguientes actividades y etapas:
Difusión del Programa Patrimonio y Educación.
Registro y diagnóstico en cada escuela a través de encuestas abiertas y cerradas para obtener información sobre qué consideran patrimonio los alumnos y por qué.
Formación docente mediante construcción de proyectos.
Puesta en práctica de los programas.
Evaluación del proceso y resultados.
Intercambio de experiencias y difusión.
Continuidad y replicabilidad en las escuelas provinciales.
Se formularon treinta proyectos cuyos autores fueron padres, docentes y preceptores. El sitio web de la UNLP dejó un espacio para publicarlos y también fueron expuestos en la Expouniversidad 2008 (exposición anual sobre la actividad universitaria). Algunos ya se han llevado a cabo y se está en la etapa de replicabilidad.
18 DE ABRIL DIA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS
CELEBRACIÓN 2009
MARTES 14/04/09
El Arquitecto Rubén Vera, Director Provincial de Patrimonio Cultural hizo la presentación de la Conferencia y explicó que estas actividades preparatorias obedecen al convencimiento de la Dirección de la necesidad de concienciar a la población sobre la problemática de la preservación del patrimonio monumental y arquitectónico, como imagen de la propia identidad legada al futuro. Esto no sería posible si se continuaran los festejos a puertas cerradas, entre profesionales y funcionarios, con actos protocolares. Por eso se ha decidido abrir estas conmemoraciones al público adoptando la modalidad europea, desde el año 2008 con la visita a lugares a los que normalmente no es posible el acceso, y a fin que la ciudad tome contacto físico con el patrimonio y comience a ser vista de otra manera. En el presente año se ha pensado un ciclo de conferencias sobre diversos aspectos del patrimonio.
Expresa como una gran deuda de los que trabajan en cultura la concientización de la población, ya que el tema de la preservación está íntimamente ligado al medio ambiente del que todos formamos parte.
Es parte de la gestión en curso de la Dirección Provincial de Patrimonio, apuntar a ello.
Como cierre y posteriormente a la disertación del Arquitecto Grin, expresa que la ciudad debe avanzar en la preservación del patrimonio desde que sus habitantes advertimos e internalizamos su degradación como parte integrante de nuestra identidad, ya que ésta no está únicamente conformada por los grandes ejemplos.
Nótese que las conferencias no se extienden más allá de dos horas por día, en el horario de 19 a 21 o 21,30 horas, período que se ajusta a la mayoría de los horarios libres de una comunidad trabajadora.
PATRIMONIO Y CIENCIA
Carlos Bonicato. Abogado. Diputado Provincial de Buenos Aires
No somos muchos, 60 a 70 personas, número suficiente para abordar el tema, que es extraordinariamente importante.
El patrimonio tiene que ver con la historia y tiene que ver con la identidad, tiene que ver con la vida de todos nosotros y quizás la tarea final que nos falta es ver si podemos incorporar esta noción de la importancia que tiene el patrimonio desde la escuela primaria, porque nos parece que es el modo de poder entender cómo funciona una ciudad, qué debemos cuidar y qué debemos tener en cuenta, y sobre todo incorporar como de todos estos valores que a veces parecen de pocos pero que están en la memoria colectiva.
Yo soy abogado, no soy urbanista, no soy arquitecto, y creo haber aprendido mucho de los arquitectos. He recibido mucho, y lo quiero decir como un elemento significativo que tiene que ver con la necesidad que tenemos todos de profundizar en esta materia. Quizás los arquitectos y los urbanistas, los dedicados a la cultura, sean los que llevan la delantera en esta materia, y nosotros estamos muy agradecidos porque no parece ser una prioridad pero lo es.
Nosotros armamos un pequeño trabajo que voy a leer.
Primero decimos que la conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y los Sitios tiene como finalidad reflexionar acerca de cuatro puntos:
Sensibilización de la población sobre la diversidad de patrimonios en el mundo.
Sobre los sponsors que requiere su protección y conservación.
Llamar la atención sobre su vulnerabilidad.
Y especificar la contribución de la ciencia en la conservación y protección del patrimonio
Todos los años se analiza un tipo de patrimonio diferente. El año pasado (2008) fue el patrimonio religioso el precedente relacionado con los paisajes culturales. En esa ocasión invitamos a unos de los disertantes de este ciclo, el arquitecto Carlos Moreno quien en el ámbito de la legislatura desarrolló la temática del paisaje cultural. A partir de esa charla se desarrolló un proyecto de ley para consagrar mediante una norma la obligatoriedad de la realización de acciones concretas para recordar el Día Mundial de Monumentos y Sitios, aún no se ha convertido en ley. Aquí tenemos un dato: dos años de tramitación de un proyecto de ley aprobado en Diputados y no aprobado en Senadores y no sabemos por qué.
En esta ocasión el Arq. Rubén Vera, nos ha invitado a considerar el tema de este año pero con la característica que él impuso a esta celebración, que muestra un doble eje de sustentación: por un lado la posibilidad de considerar como un planteo amplio la voz convocante de PATRIMONIO Y CIENCIA, como lo indican los títulos de las conferencias programadas; y por otro la alternativa de efectuar las disertaciones en lugares físicos diversos, y las visitas como una loable tendencia para lograr la mayor participación de vecinos, posible.
Para eso cuenta con la experiencia exitosa de años anteriores: cientos de vecinos participaron el año pasado –es muy importante que lo divulguemos- en las jornadas de visitas a edificios, escuelas y ámbitos públicos, que tiene que ver con esta tarea de concientización.
Para el análisis que hoy nos compete tomamos el concepto de ciencia como conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. Esto lo decimos para diferenciar ciencia y tecnología. El vocablo ciencia significa conocimiento, y de este conocimiento deriva el patrimonio cultural. Por otra parte consideramos la tecnología como el sistema de herramientas y procedimientos aptos para modificar el mundo físico que en gran medida es fundado sobre la ciencia. Así la tecnología también contribuye al estudio, protección y conocimiento del patrimonio.
Podríamos decir entonces que puede existir ciencia sin tecnología pero no a la inversa. Sin ciencia y tecnología no tendríamos monumentos para ser declarados. Reitero, con excepción del patrimonio natural, todo patrimonio es producto de la ciencia, del pensamiento del hombre organizado. Luego si bien la ciencia es la responsable de la existencia de los monumentos, es también junto a la tecnología imprescindible para su construcción y preservación, incluyendo para generar las opciones de prevención acerca del deterioro que sobre el patrimonio pueda provocar el propio avance tecnológico.
En este desafío de pensar la ciencia con amplitud analizaremos la importancia del derecho como ciencia, y la norma, la ley, que es el producto esencial en el cuidado, conservación y preservación del patrimonio, en cuanto organiza y pone límites a las acciones con relación a los bienes que intentamos proteger. En este sentido damos por sentado que el derecho es una ciencia, ubicándola entre las ciencias fácticas, y entre éstas dentro de las sociales. Aún así respetamos las voces que la califican como una socio tecnología o conocimiento científico sin llegar a la categoría de ciencia. Sin embargo esta discusión es ajena al tratamiento de esta jornada. Lo que realmente hoy intentamos es llamar la atención sobre la importancia que adquiere el plexo jurídico en relación a la preservación del patrimonio.
Ahora bien queremos analizar el tema de la ciudad como patrimonio pero con la idea de llegar rápidamente al caso La Plata, contemplándola con un valor agregado que estamos trabajando: su capitalidad.
De la mano de la idea de formar un abanico más amplio de leyes protectoras estamos obligados a analizar cómo el crecimiento y transformación de las ciudades provoca una interrelación diferente entre patrimonio y ciudades. Al considerar la ciudad no sólo tomamos en cuenta los edificios sino también los espacios públicos los barrios, las calles, las plazas, e incorporamos todo lo que en una ciudad tenga valor simbólico, al formar parte de la memoria colectiva de los habitantes. Impedir que se diluya la memoria es no sólo impedir el deterioro o la sub utilización de estos espacios, sino que su jerarquización produce a su vez enriquecimiento de su entorno y lo convierte en atractivo para ciudadanos y paseantes. Esto también tiene que ver con la idea que tenemos nosotros de que el patrimonio le sirva a la gente, que lamentablemente no está adecuadamente difundido, y le sirve también a las inversiones económicas.
Como la ciudad contiene una dinámica que le es propia es necesario el debate para que se entienda por qué es importante conservar el patrimonio. Pero no es lo mismo tomar un monumento aislado, que una ciudad como un contenido global de su historia y su monumentalidad física y cultural. Si bien es cierto que la modernidad o el progreso tienden a borrar la historia, el hombre siempre regresa a buscar su origen, a intentar explicar su procedencia. Este tema que está incorporado a la esencia del ser humano se hace más fuerte en épocas de globalización comunicacional como la actual, donde hasta por un instintivo espíritu de supervivencia se fortalece lo local. El patrimonio aquí como conjunto tiene que ser puesto en valor para su uso y ser transmitido. La formación de una conciencia colectiva sobre ese valor, es ideal que no sólo sea una preocupación de técnicos sino de la comunidad, otra tarea que tenemos que hacer los que estamos en el ámbito público. Además el cuidado del patrimonio en ese mismo sentido y al tomar la ciudad global deviene en un asunto que es de la comunidad, del estado y también del privado.
Es complejo aún más el tema del patrimonio en las ciudades por su acelerado crecimiento, que no debe verse como una antinomia entre patrimonio y progreso sino como una complementación creativa. No deben excluirse uno al otro ni tomar la defensa del patrimonio como un congelamiento de espacios sino como un modo de mantenerlos en valor, de darles vida y que produzcan efectos positivos de identidad, pertenencia y beneficios económicos.
Si queremos saber dónde nos dirigimos debemos tener claro cuál es nuestro origen y hacia dónde vamos. Esta es la cuestión ejemplar a nuestro criterio, saber de dónde venimos y hacia dónde queremos ir, luego pensar cómo lo haremos. Tardaremos más o tardaremos menos según la situación social política o económica, pero sabemos hacia dónde vamos. Y en las democracias no estaremos sujetos a un cambio de criterio circunstancial, si no, no hay política pública que pueda perdurar en el tiempo.
Ahondemos un poco más en las ciudades de hoy, de este comienzo del siglo XXI que es un cambio de era, es una situación particular, diferente. Cuando hoy se habla de planificación o de planes estratégicos debemos pensar en democratización del proyecto a través de la mayor participación del ciudadano. Para esa planificación se deben utilizar criterios técnicos adecuados, pero también se debe profundizar la capacidad de escuchar las preocupaciones y experiencias cotidianas de las personas, y de los agentes urbanos. Los ciudadanos tienen una adecuada capacidad de comunicación cada vez más rápida y eficiente, conducta que obliga a una forma distinta de convivencia. Las ciudades latinoamericanas son gigantescas manchas urbanas donde es difícil caracterizar los límites, y hablaremos de regiones urbanizadas o redes de asentamientos poblacionales, o expresiones más abarcativas.
Esta realidad visibiliza la existencia de grandes conflictos que son generalmente repentinos, alejados de las representaciones políticas de la gente, con liderazgos difusos y en consecuencia, difíciles de controlar. Luego aparece la necesidad, además de democratizar la planificación, de gestionar los conflictos de modo diferente y sabiendo que desde siempre la ciudad es territorio de apropiación y de tensiones. En las democracias se palpa claramente un debilitamiento de la autoridad pública y de la dificultad de aplicar la coerción suficiente para hacer cumplir las normas. Por eso es importante la democratización de los planes estratégicos y el consenso. Se torna cada vez más imprescindible la utilización de metodología que acentúe cada vez más esta tendencia, de consensos en el ámbito del patrimonio urbanístico.
Entonces la ley debe ser una consecuencia directa de esta realidad y de ese consenso y tener en mira la utilización sustentable del patrimonio. Pero advertimos: no se puede hablar de posibilidades ciertas de consensuar (y acá surge el tema de incorporar a la educación el tema del patrimonio) valorando el patrimonio si previamente el ciudadano no tiene un aprendizaje de su historia. Si no, la valoración es inadecuada. Nuestra obligación ética y moral como ciudadanos es entregar el patrimonio que hemos recibido a las generaciones futuras. Luego hay que ejecutar una puesta en valor del patrimonio con profesionalidad, con aportes multidisciplinarios y la ley debe recoger estos principios.
La legislación asume un rol protagónico en tanto representa la síntesis del pensamiento político y social, y por eso aparece el factor multidisciplinario, la educación y el acuerdo ciudadano para concordar cuáles son los valores fundamentales de una comunidad y su visión del patrimonio.
Por ejemplo, si las leyes del mercado dominaran la situación política y el estado se abstuviera de intervenir, el patrimonio, o lo que quede de él, resultaría ser una expresión de las técnicas económicas y de las de consumo
La legislación que compromete la identidad y el futuro requiere de un tratamiento diferente desde el legislador con participación organizada, ordenada y preparada no que sea motivo de charla en pequeños círculos y que su conversión en texto legal rara vez le interese a alguien, me refiero a los órganos legislativos sobre todo a nivel nacional y provincial, porque es más verificable que sí le importa a los Concejos Deliberantes, que tienen más cerca la vivencia del patrimonio.
Desde una concepción general nos acercamos a la singularidad de la ciudad capital, nuestra ciudad de La Plata. En este caso nuestro deber inmediato como ciudadanos de una ciudad capital con valores singulares, es profundizar el uso de la legislación, revisando la existente y mejorando la que pueda crearse, pues en un mundo con cambios permanentes debemos planificar o proyectar hacia el futuro -este es un tema clave, también-, si no estaríamos planificando la declinación o la inmovilidad, por eso es importante la revalorización de la historia. La ley debe respetar la historia proyectándola al futuro para consolidar los principios fundacionales, la identidad y sentido de pertenencia. Pero esa síntesis fácil de enunciar, es difícil de construir en la realidad. Cuando hablamos aquí de profundizar la legislación, decimos que la ciudad capital para sostener con creatividad los ejes de capitalidad, por ejemplo sus edificios monumentales, sus colegios, sus avenidas, no puede depender de la tarea del intendente, al que no le es posible mantener los ejes de la capitalidad y debe tener una legislación particular que tienda a proteger el patrimonio de diferente forma, justamente reconociendo el valor de la capital. Esta ley no existe. De modo tal que cuando decimos Ley de Capitalidad estamos diciendo que vamos a proponer dotar a la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, una singular protección jurídica de tipo económico y de tipo patrimonial, sin sacarle las potestades al intendente, pero la provincia debe darle una protección especial. Y eso debería suceder en todas las otras capitales. Estamos incorporando -con mucho respeto- una categoría diferente de patrimonio, porque estamos diciendo que tenemos un concepto de capital de una ciudad construida ex novo y con valor de vanguardia y agrego otro elemento más: que es una ciudad universitaria. Por eso vamos a terminar hablando de patrimonio y ciencia y de capital y ciudad universitaria. Necesitamos leyes claras. El trazado de la ciudad, la concepción intelectual nosotros la declaramos ley: declaramos como patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires la concepción intelectual del trazado, que es mucho más que un trazado, es lo que identifica al patrimonio cultural como dice la definición de la UNESCO del año 1982.
Actualmente continuamos profundizando la ley de capitalidad desde el ámbito de una cátedra: se ha conformado una cátedra libre con la UNLP, dependiente de la Presidencia, Cátedra Libre La Plata Ciudad Capital, tenemos un programa en Radio Universidad y tenemos un boletín que estamos distribuyendo a dos mil quinientas personas en la ciudad de La Plata aproximadamente, y estamos tratando de incorporar, si lo autoriza la Presidencia a quien presentamos los programas, una pequeña escuela de ciudadanía con relación al tema de la ciudad capital. Lo que queremos es arrancar sobre el tema del patrimonio diciendo que el ciudadano para defender su ciudad la tiene que conocer, no se puede amar lo que no se conoce. En eso dependemos de los maestros.
Dijimos entonces que la ciudad de La Plata es una ciudad central con tres elementos básicos:
Altísimo valor histórico, ya que su fundación finalizó con las luchas intestinas entre Buenos Aires y el resto del país.
Alto valor urbanístico, su trazado que tomó los valores de vanguardia de ese momento y terminó siendo una ciudad higienicista.
Es sede del poder central de la Provincia de Buenos Aires.
Esto además le agrega un alto valor simbólico porque los edificios, con su monumentalidad y jardines, significan tener siempre presente la concepción de los valores de la república al estar representados los tres poderes.
Finalizando con el tema de ciudad capital – ciudad universitaria:
§ Pensamiento
§ Ciencia
§ Derecho
§ Ciudad del conocimiento
§ Universidad
§ Ciudad capital
§ Conciencia colectiva
§ Consenso
§ Protección legal
La ley es el último eslabón de todo ese trabajo, muy serio y que en muchas oportunidades hemos hecho mal. Porque hay un montón de leyes que reflejan el interés del legislador en proteger el patrimonio, pero ni siquiera el Arquitecto Vera (Director de Patrimonio de la Provincia) ha tenido la oportunidad de controlar todo el andamiaje legal, porque salvo desde hace dos o tres años, en que para que la ley se pueda promover tiene que una tarea propia de la Dirección Provincial, antes el trabajo era mucho más autónomo.
La mención de la ciudad del conocimiento nos remite casi a tratar de una ciudad científica. Aquí la ciencia y el conocimiento a través de la universidad al haberse erigido el modelo universitario de inclusión dentro de la ciudad, porque no está desarrollado en un campus universitario sino dentro de la ciudad, habita la atmósfera de todos los días y convive con todos sus ciudadanos, instituciones y el poder político provincial otorgándole su impronta absoluta de ciudad universitaria, teniendo además ahora la Universidad Católica con quien también desde la cátedra libre estamos por armar un convenio de trabajo que tenga que ver con el reconocimiento de la identidad de la mano de obra de los inmigrantes que fueron los que levantaron esta ciudad en un tiempo récord y con una precisión fenomenal desde el punto de vista artesanal.
Si la ciencia y la tecnología pueden acudir a cuidar el patrimonio, hoy creemos que tiene que hacerse un especial detenimiento en el valor de la ley como un instrumento protectorio y como ordenador de las disputas territoriales -pero no olvidemos el consenso-.
Sin ahondar en la discusión acerca de si el derecho es una ciencia en sentido estricto o no, lo cierto es que la ley nacida primero en el espíritu del pueblo, en lo atinente al patrimonio debe imponer restricciones y reconocer derechos. Para eso debe integrar el conocimiento multidisciplinario y la participación ciudadana a fin de que la resultante, o sea, la norma que fije la protección, sea el resultado del consenso, porque tenemos algunas leyes referidas a esta materia que no son aplicables porque no son producto del consenso.
De este modo la ley protectoria nacerá para su cumplimiento. De ella nacerán nuevos oficios, estudios, capacitaciones y oportunidades económicas y todo lo necesario para el cumplimiento del fin propuesto.
Decimos finalmente que tenemos una amplia gama de leyes que van desde la Constitución Nacional (art. 41), la Provincial, los organismos encargados, leyes y ordenanzas municipales que crearon la Comisión del Sitio, todo ello si no se logra difundir el conocimiento tampoco va a servir. Por eso esta disertación tiene que ver con poner a disposición de ustedes la experiencia recogida en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires para decir que la ley para ser operativa tiene que nacer del consenso, al igual que todo el sistema protectorio del patrimonio.
Y tocamos el tema de la ciudad de La Plata, porque creemos necesario empezar a caracterizar patrimonios diferenciados como el nuestro con las características de ciudad capital y ciudad universitaria.
NOTA: Los boletines digitales de la Cátedra Libre La Plata Ciudad Capital desarrollan un poco más profundamente estos temas. Comenzaron a emitirse en el mes de noviembre de 2008 y pueden ser solicitados a <catedralaplataciudadcapital@gmail.com> o al teléfono 0221-427-1001 interno 3433.
El programa de radio VOCES DE LA PLATA se emite los lunes de 14 a 15 horas por Radio Universidad, AM 1390, de La Plata.
DEGRADACIÓN URBANA VERSUS IDENTIDAD CULTURAL
El patrimonio que no vemos (o no queremos ver)
Jorge Grin. Arquitecto – Fundación Banco Provincia
A través de una serie de fotografías la mayoría de ellas de la calle 2 desde 32 hacia el centro de la ciudad, muestra de qué manera se han intervenido con y sin acierto, bienes que forman parte del patrimonio edilicio local: viviendas, comercios y edificios públicos.
Informa que al momento de construirse la ciudad, no existían tantas normativas sobre el tema y sin embargo, a pesar de erigirse una edificación al lado de otra, todas trataban de mantener una armonía, que conjuntamente con el trazado de la ciudad son parte de su identidad.
Por el contrario en la actualidad, esta armonía no existe, por lo tanto debe enseñarse a la gente a descubrir que su casa es parte de una ciudad, de un plan mayor.
Algunas desafortunadas intervenciones:
Subdivisión de inmuebles en pequeños locales afectando la uniformidad de fachadas, cornisas, y otros elementos.
Pintura de dichos inmuebles que alcanzan en algunos casos a pequeñas porciones de las fachadas y que en la mayoría sólo llegan hasta la mitad de la altura, o en el mejor de los casos a las cornisas, dejando el resto en deplorables condiciones.
Apertura o cerramiento de ventilaciones y/o accesos sin armonía con las existentes.
Colocación de carteles y/o marquesinas que tapan los frentes casi en su totalidad.
Demoliciones.
Tratamiento del entorno y/o propiedades linderas en forma totalmente inarmónica con el resto.
Colocación de equipos de ventilación en comercios y viviendas sobre la fachada, que además gotean sobre los transeúntes.
Esta situación se repite en muchas localidades de la Provincia, y da como resultado dos ciudades cohabitando en el espacio físico de una, delimitadas por la línea divisoria entre planta baja y planta alta.
Hace notar que detrás de estas intervenciones hay profesionales que las han proyectado, arquitectos, como él mismo, que carecieron en su formación académica de una cátedra dedicada a la preservación del patrimonio absolutamente necesaria. Por el contrario se les ha enseñado que cada comitente en su lote puede hacer lo que quiera. Considera que el boom de la construcción en los años ’70 fue nefasto para la preservación del patrimonio, y si no hubo más destrucción es porque no había dinero para construir más.
Su postura en la actualidad es diferente. Las intervenciones en el patrimonio deben ser silenciosas, no se debe notar lo que uno hace.
Reconoce que los niños en este tema son pioneros, ya que han sido enseñados, y aprendieron a cuidar su medio ambiente urbano. Así también que las acciones de preservación en gran medida son fruto de la acción comunitaria de algunos vecinos conscientes.
En el caso de aquellos que se esmeran no sólo en preservar, sino en poner en valor con un sentido estético coherente con el origen de su propiedad y la identidad local, deberían cuanto menos, ser reconocidos en su tarea.
miércoles, 22 de abril de 2009
VI CAMPUS EUROAMERICANO DE COOPERACION CULTURAL
24 al 27/03/2009 - BUENOS AIRES
REFLEXIONES SOBRE EL CAMPUS COMO EVENTO Y EN CONTENIDOS:
Se rescata en varias de las presentaciones (proyecto Crie Futuros, el Arte después de la Tecnología; utilización de redes, cooperación) el concepto de que actuar desde lo colectivo con objetivos comunes, es lo que promoverá y facilitará el cambio de época que favorezca no ya la subsistencia física del ser humano, sino un nuevo modo de estar en el mundo en convivencia con otros hombres y seres vivos, desarrollando todas sus capacidades.
También es notoria la diferencia entre los participantes al campus. Pueden advertirse tres categorías: 1ª) Aquellos que basan su acción en el conocimiento académico exclusivamente aplicándolo en niveles socioeconómicos favorecidos. 2ª) Aquellos que con o sin este conocimiento procuran actuar en las organizaciones de base, pero caen en la queja y el lamento por la falta de financiación. 3ª) Los que haciendo uso de su creatividad procuran conciliar ambas situaciones.
Siendo mi primer asistencia a un evento de estas características, como expresara mi compañera Florencia Parodi ha servido para desmitificar el aura que rodea algunos roles como el de los científicos, o el de algunos funcionarios, al propiciar un encuentro cara a cara y conversaciones personales.
REFLEXIONES SOBRE EL CAMPUS COMO EVENTO Y EN CONTENIDOS:
Se rescata en varias de las presentaciones (proyecto Crie Futuros, el Arte después de la Tecnología; utilización de redes, cooperación) el concepto de que actuar desde lo colectivo con objetivos comunes, es lo que promoverá y facilitará el cambio de época que favorezca no ya la subsistencia física del ser humano, sino un nuevo modo de estar en el mundo en convivencia con otros hombres y seres vivos, desarrollando todas sus capacidades.
También es notoria la diferencia entre los participantes al campus. Pueden advertirse tres categorías: 1ª) Aquellos que basan su acción en el conocimiento académico exclusivamente aplicándolo en niveles socioeconómicos favorecidos. 2ª) Aquellos que con o sin este conocimiento procuran actuar en las organizaciones de base, pero caen en la queja y el lamento por la falta de financiación. 3ª) Los que haciendo uso de su creatividad procuran conciliar ambas situaciones.
Siendo mi primer asistencia a un evento de estas características, como expresara mi compañera Florencia Parodi ha servido para desmitificar el aura que rodea algunos roles como el de los científicos, o el de algunos funcionarios, al propiciar un encuentro cara a cara y conversaciones personales.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)