CONFERENCIAS DEL MIÉRCOLES 15 DE ABRIL DE 2009
PRESERVACIÓN Y PATRIMONIO
Oscar De Masi – Abogado
En su carácter de Asesor Consulto de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos por la ciudad de Buenos Aires, se explayó acerca de antecedentes y actualidad de la legislación nacional sobre el patrimonio monumental.
La población en los últimos tiempos ha vuelto su mirada sobre los edificios, y demás obras del patrimonio.
Existen proyectos de intervención sobre el patrimonio material que la ciudad, a través de editoriales o cartas de lectores en los medios, cuestiona, tales los casos sitos en la ciudad de Buenos Aires:
Correo Central (proyecto Bicentenario).
Teatro Colón: su restauración.
Colegio La Salle: división (loteo) y asignación de parcela para establecimiento hotelero.
Asimismo, las obras preparatorias del Bicentenario de la Revolución de Mayo, también hacen hincapié en gran medida en los edificios patrimoniales.
El turismo internacional aportó lo suyo. Con su mirada hacia el patrimonio, ha contribuido a re-visibilizar obras que por ser parte del entorno cotidiano, el habitante local había dejado de tomar en cuenta.
Existen dos miradas sobre el patrimonio una ingenua y otra catastrófica.
La mirada ingenua agota su acción de protección y/o preservación en la declaración de un bien como perteneciente al patrimonio.
El artículo 41 de la Constitución Nacional en su segundo párrafo, que textualmente dice: “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”, no es por sí mismo operativo. No alcanza como protección.
Un ejemplo de ello es la Casa Mansilla, ubicada en la Estación Belgrano de la línea Mitre del Ferrocarril, que va de Buenos Aires a Tigre.
(http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-610-2004-12-10.html).
Ante la inminencia de la construcción de torres los vecinos lograron su declaración como patrimonio nacional. El propietario, no pudiendo concretar su proyecto dejó que el inmueble se deteriorara negándose a repararlo. Interpuso una acción de amparo para no pagar los impuestos y además se podría prever que interpondrá una acción judicial de Expropiación Inversa, esto implicaría que el. Estado expropie la casa y obviamente pague su valor, que no es poco. Siendo patrimonio nacional, este valor lo pagamos todos los habitantes de la Nación.
A su vez la visión catastrófica plantea lisa y llanamente que todo está mal en relación al patrimonio.
Ambas visiones tienen errores.
La preocupación por el patrimonio se remonta a fines del siglo XIX, cuando por decreto del Presidente Nicolás Avellaneda se decide la compra de la Casa de Tucumán (ver al respecto la exposición del Arquitecto Fernando Gandolfi, en este mismo panel).
Otro antecedente se detecta en 1822, cuando el General José de San Martín, argentino, en su función de Presidente del Perú, dicta un decreto prohibiendo la extracción de minerales y objetos arqueológicos en las huacas peruanas, y destinándolos a un museo. También el General San Martín mostró preocupación por la autenticidad, concepto clave en el patrimonio, del supuesto Estandarte de Pizarro, ordenando una investigación y su reintegro al estado peruano.
Huaca Pucllana – Lima – Perú
En la cultura de los Andes Centrales Perú una huaca, en quechua wak'a es el lugar de donde salió la primera pareja formadora de cada comunidad andina o Ayllu después del diluvio universal. ... podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago etc. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huaca).
Una visión correcta es la incluida en la Ley 12665 de 1940 de creación de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, (http://www.monumentosysitios.gov.ar), su apéndice Decreto 1063/83 que protege los edificios estatales de más de cincuenta años de antigüedad sin necesidad de consultar con el órgano que lo ocupa y sus Decreto modificatorio 34040/1947, que incorpora a las categorías patrimoniales ya extemporáneas en el año 1940 (lugares históricos, arte y monumentos) como los sepulcros históricos cualquiera sea el lugar geográfico en que estén (si bien también contiene errores como la declaración de sepulcros históricos de todos los miembros de la Primera Junta, incluyendo el de MARIANO MORENO que no existe).
Las contradicciones entre la legislación nacional y las locales, generalmente referidas a cuestiones jurisdiccionales, por ejemplo tipología de construcción nacional que es regulada por los códigos de planificación de cada ciudad, etcétera, generan vacíos que son llenados con la jurisprudencia basada en los intereses difusos (aquellos no individuales, que están en cabeza de más de una persona), referida especialmente a las zonas de amortiguación (aledañas al sitio patrimonial) y producida por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos.
Específicamente entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires se ha convenido que todo aquel sitio en territorio de la ciudad que sea declarado patrimonio nacional, lo será automáticamente también local.
La Comisión ha agregado también como bienes del patrimonio funerario, de la negritud, del trabajo, etc.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARGENTINO
Fernando Gandolfi - Arquitecto
Se refirió a tres casos emblemáticos de intervención en bienes patrimoniales.
TRES DESTINOS: LA PATRIA EN RUINAS
1º) LA CASA DE TUCUMÁN:
En 1861 la propietaria de la casa, Gertrudis Laguna de Zabalía, solicita la excención en el pago de impuestos con fundamento en que como templo histórico puede asimilársela a los templos religiosos que gozaban de tal beneficio.
La actual construcción es una réplica en todo excepto en el salón de la jura, efectuada en base a un grabado del siglo XIX, a fotos del patio y fachada del año 1869 tomadas por Angel Paganelli y construida sobre las mismas bases que la original que no fueron tocadas en la demolición, ordenada por el Presidente Nicolás Avellaneda en oportunidad de comprarla.
En 1834 Amadeo Grass, pintor francés, proyecta la construcción de un templete que contenga la casa original. En 1903 se decide la concreción de este proyecto, inaugurándose en 1904. Ya para la misma época comienza a pensarse en una reconstrucción, finalmente llevada a cabo por el Arquitecto Buschiazzo e inaugurada en 1941. Su criterio no fue mejorar la casa sino recrear el ambiente.
En 1916 los propietarios de una propiedad lindera, la donan al estado nacional con el fin de que en el término de cien años se haga una obra acorde.
En 1976/1977 la Facultad de Arquitectura de Tucumán propone la remodelación del área para otorgarle a la casa una monumentalidad que no tenía.
En 1980 se realiza un concurso que busca dar a la Casa un entorno contextualizado.
A la fecha, han pasado casi los cien años de la donación del lindero sin que se haya efectuado.En la actualidad la casa reconstruida cuenta con jardines llenos de flores que tampoco hacen honor al contexto de la época.
2º) EL CABILDO DE BUENOS AIRES
Desde 1812 en adelante sufrió modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó sustancialmente modificado, mutilado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la italianización de la fachada.
En 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de Mayo. En 1931, la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida, por problemas estructurales. Fue restaurado en 1940 por el Arquitecto Mario Buschiazzo. Sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas, sondeos y cateos en obra, Buschiazzo retrotrajo al Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial, reconstruyendo la torre, recuperando los tejados a dos aguas, rehaciendo carpinterías y herrería según los referentes de fines del siglo XVIII. Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.
3º) EL TEMPLETE DE YAPEYÚ
Lugar de disputa, en este caso se ha optado por recubrir la que supuestamente fuera cuna del General San Martín con un templete.
PATRIMONIO Y EDUCACIÓN
Fabiana Carbonari – Arquitecta- Prosecretaria de Asuntos Académicos de la UNLP – Coordinadora del Programa Patrimonio y Educación (2005)
Explica por qué relacionar Patrimonio y Educación; la situación del tema y la realidad de nuestros colegios.
Se trabajó desde la CODESI (Comisión del Sitio de la Ciudad de La Plata) en actividades emparentadas con el patrimonio, con los tres niveles escolares: escuela Anexa, Colegio Nacional Rafael Hernández, Liceo Víctor Mercante y Colegio de Bellas Artes.
Las Cartas de Atenas (1931), de Quito (1967) y de París (1972) destacaron el rol de la educación en la conservación del patrimonio.
En este proyecto Se trata de vincular la teoría y la práctica a fin de fomentar ciertas conductas.
Los alumnos guardan lazos de afecto con los lugares de los que se han apropiado, esta circunstancia es de vital importancia a la hora de transmitir información sobre los mismos.
El objetivo del programa es cambiar actitudes frente al patrimonio, en base a la relación afectiva, a sabiendas de que el resultado no es inmediato.
Se reconoce como patrimonio no sólo a los edificios escolares sino por ejemplo, al trabajo de producción artística de los alumnos de Bellas Artes.
Desde los alumnos se difunde la información a su entorno, familia, amigos, docentes.
Los trabajos realizados son:
Reconocimiento geométrico de la ciudad, en cuanto a su trazado.
Registro sensible de edificios.
Reconocimiento del valor patrimonial de los barrios de los que los alumnos provienen.
Trabajo sobre elementos constitutivos del patrimonio, como los mosaicos.
A fin de que el trabajo no quedara en actividades inconexas se definió como objetivos incorporar curricularmente la problemática en el secundario mediante las siguientes actividades y etapas:
Difusión del Programa Patrimonio y Educación.
Registro y diagnóstico en cada escuela a través de encuestas abiertas y cerradas para obtener información sobre qué consideran patrimonio los alumnos y por qué.
Formación docente mediante construcción de proyectos.
Puesta en práctica de los programas.
Evaluación del proceso y resultados.
Intercambio de experiencias y difusión.
Continuidad y replicabilidad en las escuelas provinciales.
Se formularon treinta proyectos cuyos autores fueron padres, docentes y preceptores. El sitio web de la UNLP dejó un espacio para publicarlos y también fueron expuestos en la Expouniversidad 2008 (exposición anual sobre la actividad universitaria). Algunos ya se han llevado a cabo y se está en la etapa de replicabilidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario