martes, 19 de marzo de 2013

Proyecto de vinculación entre Escuela y Museo

VISITA DE LOS ALUMNOS DE 4º AÑO DE LA ESCUELA 10 AL MUSEO AMIGOS DEL TANGO ARTURO BOZZARELLI.

IDEA, ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN: MIRIAM WOITES.
LA PLATA
2008-2009


PROYECTO PROPUESTO: EL MUSEO COMO LUGAR DE ENSEÑANZA
EL TANGO: EXPRESIÓN POPULAR VIGENTE.

VISITA AL MUSEO DEL TANGO PLATENSE OSCAR A. BOZZARELLI

OBJETIVO:

   Realizar una visita con alumnos del 6º año, segundo ciclo de escolaridad primaria al Museo del Tango Platense Oscar A. Bozzarelli a fin de que recorran los últimos 150 años de historia argentina y específicamente rioplatense a través de la práctica del tango en sus diversas formas: canto, baile, orquestación, poética e investigación histórica.

FUNDAMENTACIÓN:

   El Diseño Curricular aprobado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires prescribe que durante el transcurso del segundo ciclo la escuela amplíe las oportunidades de acercamiento de los alumnos a diferentes aspectos de la ciencia y la cultura, reorganizando y formalizando parte de los conocimientos adquiridos en el ciclo anterior.
    Respecto al campo de las ciencias sociales, ha de avanzarse en la construcción de nociones temporales y espaciales cada vez más complejas. Un amplio abanico de situaciones de enseñanza deberán buscar que los alumnos reflexionen críticamente sobre el mundo del que forman parte, adquieran conocimientos para interpretar algunos problemas de relevancia social, puedan realizar comparaciones entre distintos contextos geográficos y temporales, adquieran un vocabulario específico para dar cuenta de los modos de organización del territorio en ámbitos rurales y urbanos e interpreten las relaciones sociedad – naturaleza a partir de algunos procesos productivos significativos.
   Estas situaciones llevarán a los alumnos a poner en juego competencias para leer diversas fuentes (textos escritos, imágenes, cartografía, etc.). El tratamiento de los contenidos debe permitir a los alumnos interactuar con los diversos “modos de conocer” de las ciencias sociales así como darles la oportunidad de expresarse, de dar a conocer lo que han descubierto o averiguado y de vincular unos conocimientos con otros.
  Afirma además que el conocimiento artístico – estético, por su parte, constituye un campo del saber humano fundamental para comprender y reflexionar críticamente acerca de la realidad cultural histórico – social y un campo para el desarrollo vocacional y profesional en sus diferentes lenguajes –música, artes visuales, danza, teatro, multimedia, diseño, audiovisual– con sus distintas especializaciones. El diseño curricular del segundo ciclo amplía las oportunidades de experimentar como protagonistas o intérpretes y de conocer y admirar como público o destinatarios, los lenguajes de la música, la plástica, el teatro y/o la danza. La escuela ofrece la posibilidad de explorar alguno de estos diversos lenguajes en ambos sentidos, el de la creación-experimentación y el del descubrimiento. (Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo; páginas 89/90; aplicable a partir del ciclolectivo 2008, resolución de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Nº 3160/07.)
   Enmarcada en este contexto curricular se propone la visita al Museo del Tango Platense Oscar A. Bozzarelli.
   ¿Por qué un museo de tango? Desde que comenzara mi relación personal con el tango a partir del año 1999 he notado que, lejos de ser considerado una manifestación cultural propia de la zona rioplatense, es visto por niños y adolescentes como una cosa de viejos, fuera de moda, sin atractivos, o en su defecto, únicamente como una forma más de las artes del espectáculo que atrapa tanto a argentinos como a extranjeros, ampliamente difundida por los medios de comunicación masiva.
   Estos niños, muchas veces lejos de conocer el significado de la música, las letras y todo lo  que ellas dicen acerca de nuestra cultura rioplatense (es decir la desarrollada en Buenos Aires, Rosario, Quilmes, La Plata, Berisso y demás ciudades argentinas y uruguayas que se abren hacia el Río de La Plata) son utilizados como agentes de promoción del “producto tango”, a fin de fomentar la actividades comerciales del espectáculo y del turismo nacional e internacional, generando trabajo e ingreso de divisas, pero desnaturalizando su verdadero significado. Con este objetivo únicamente comercial, se los viste (disfraza) de adultos, con polleritas con tajo, funyis, lengues y maquillajes excesivos, se les enseña un par de pasos y coreografías y se los lanza como marionetas a los escenarios y los medios audiovisuales, en una mal disfrazada forma de trabajo infantil, o en el mejor de los casos como motivo de orgullo de los mayores que los tutelan.
   Graciela Pesce, maestra jardinera, pedagoga, cantante y compositora de tangos para chicos, en el libro de que es coautora con Daniel Yarmolinsky cuenta entre su experiencias la siguiente: 
"Asistimos en una ocasión a un acto conmemorativo del tango, cuyo ballet infantil debía actuar después de las 23 horas,según el programa establecido. Los pequeños cabeceaban, no precisamente por la danza, sino porque tenían sueño. Los adultos no lo registraron". (Bulebú con Soda; 2005; pág.83).
   De origen multicultural, como nuestra identidad nacional, el tango representa hoy un producto cultural netamente argentino cuyo nombre, las letras de sus canciones (temas y vocabulario) y aún los instrumentos musicales utilizados para interpretarlo reflejan cabalmente esta diversidad tan característica. Es por ello que su destino no debería ser únicamente el comercio, sino poder conservar su capacidad de transmitir aún, los mismos sentidos que entonces, pero actualizados.
"¡El gotán! La música del pueblo, el lento quejido de las bocas que no saben gemir pero que broncan sus dolores al son del organito. ¡El gotán! La alegría que ruge y se dilata en carcajadas que huelen a alcohol y se van diluyendo en la mueca de la sonrisa cruel … en los labios plegados en un rictus salvaje y pendenciero … Esa música rica en … emociones que salen del rudo corazón del arrabalero infecto y del lujoso cabaret donde brillan esplendores malsanos que alumbran el alma atormentada de las pebetas que se dieron a la vida. El tango, ya no es tan sólo un baile de placer, que se quiebra en posturas de espasmo y de provocaciones amorosas. La canción lo ha redimido … ha puesto en la música afrodisíaca el milagro de su sencilla emoción sincera y triste. Y así, la voz del fuelle se quiebra a veces en gritos de dolor y en alaridos de desesperanza. Y, así el arrabal se redime del pecado de su lujuria melódica, cantando al son gangoso de los “bando” las horas negras de melancolía que son el fondo obscuro de su vivir … ¡Gotán! te hicimos para darle a la milonga un motivo de alegría, y tu voz, se puso ronca cantando la tristeza de la davi milonguera. … Después te fuiste a París, hecho un jai, hecho un shusheta. ¡La bronca que nos dio… ¡ Pero al fin perdonamos tu falta, orgullosos también de saber que … entraba adentro en los corazones de gentes que nunca habían vivido la congoja del dolor …! … Y entonces comenzó la verdadera gestación del tango con chamuyo sacado de la propia carne de la vida nuestra. Se olvidó el berretín de ir a París … Cantó el reo su queja … Se hizo amarga la voz insolente de la mina abacanada recordando su amorcito que olvidó por darse corte en las milongas de copete. Blasfemó … la mujer de ojos rojos a fuerza de llorar … el recuerdo del hijo que halló muerto volviendo de bailar. El rante, el ex hombre, el sin techo, el taciturno bebedor de copetines … Y hasta el purrete de carne flaca y amarilla, el perrito aporreado por los hombres, el infeliz que se intoxica de maldad … gritó sus amarguras en el regazo maternal de la canción plebeya … Y fue tan intensa la emoción de los dolores reos … que la ciudad enorme, la inmensa Buenos Aires, la de las calles locas y afiebradas, la de las tiendas ricas y lujosas … sede de artistas, mansión de millonarios … y mercado firme del placer costoso, Buenos Aires, la moderna, se estremeció cual si en su carne se prendiera la angustia y la inquietud del suburbio, cintura sórdida puesta en torno de su lujo y su elegancia. Desde entonces, el tango está en el centro … Se ha hecho voz … y aliento de toda la ciudad. … Y ahora, déjenme que me acuerde del momento divino en que el tango suena convidando a que lo bailen ... Entonces la emoción se agarra firmemente a las carnes y las muerde sin soltarlas…. El tango manda. El tango ha intoxicado a las parejas con su fuerte veneno de deseo sofocado y cuando callan los bandos, los ojos de él y ella, están vagando aún, en el mundo sombrío del éxtasis sensual". (Last Reason; Elogio al Gotán, en GONZALEZ TUÑÓN, Eduardo, Tangos”. 1953).
   Como podemos notar en este Elogio al Gotán, pequeño resumen de su devenir histórico, el tango ha sido fiel testigo del sentir popular, entendiendo por popular no sólo a las clases bajas sino también las altas que fueron seducidas por su música, sus letras y su baile.
   En consecuencia, siendo una rica fuente de identidad, y a fin de que el valiosísimo contenido cultural del tango no se saque de contexto, es que se propone desde este ángulo el acercamiento de los niños a su propia historia, la que además aún sigue ocurriendo en las creaciones los nuevos artistas.

CONTENIDOS Y CONCEPTOS A TRABAJAR:

   El concepto a enseñar es el tango, en especial su poética, como manifestación de las formas de vida de fines del siglo XIX, su continuidad y cambios hasta la actualidad, diferenciando las formas que adquiere como práctica popular de las del espectáculo, en las que se ve, pero no se vive.
   Ello enmarcado en los contenidos correspondientes al área de ciencias sociales previstos para el sexto año por el diseño curricular a saber:
  • El proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853- 1880).
  • La economía agroexportadora, inmigración y sociedad.
  • El régimen político oligárquico. Auge y crisis (1880-1916).
  • Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX. (Diseño Curricular para la Ecuación Primaria. Segundo Ciclo (2008), página 225)
   Y los correspondientes al área artística:
  • Lenguaje Musical: haciendo hincapié tanto en los instrumentos como en la diferenciación de géneros y estilos: tango instrumental, cantado, milonga, vals.
  • Danza: observación, comparación y análisis de diferentes expresiones del lenguaje dentro del tango. Improvisación y coreografía. Tango nuevo. Contextualización en origen y actual.
TEMPORALIZACIÓN:

   El proyecto se desarrollará durante el ciclo lectivo 2009 en tres etapas sucesivas a saber:

PRIMERA ETAPA: INVESTIGACIÓN
   Se propone una primera etapa de acercamiento a las sociedades del pasado conforme lo establece el diseño curricular en el bloque Las sociedades a través del tiempo, en el actual territorio argentino y específicamente la desarrollada en la provincia de Buenos Aires y región rioplatense, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
   El contenido a trabajar será la gran inmigración y la migración interna de fines del S. XIX, teniendo en cuenta los elementos culturales que introdujo en la región: formas de vida, diversidad de lenguas y costumbres, ritmos musicales, alimentación, urbanización y la inserción del nuevo habitante en la sociedad, la política y el trabajo.
   Se desarrollará en dos jornadas de acuerdo a la carga horaria del área prevista por la docente.
   En la primera se presentará a los alumnos material fotográfico y narraciones y se les harán oír algunos temas musicales. De ser posible se exhibirá algún video o película cinematográfica correspondiente a la primera época del tango, y se incentivará a la investigación por parte del alumno en su ámbito familiar, mediante consultas a los vecinos más antiguos del barrio, bibliotecas, internet y toda otra fuente posible.
   En la segunda, se analizará el material aportado por los alumnos, y se hará una
aproximación al contenido del museo a visitar.

SEGUNDA ETAPA: VISITA AL MUSEO
   Visita al Museo del Tango Platense Oscar A. Bozzarelli.
   Inaugurado el 31 de mayo de 1999 por la Agrupación Amigos del Tango, es una entidad sin fines de lucro, con motivo de cumplir ésta veinticinco años de existencia. En la visita se podrá acceder a las distintas colecciones que exhibe:
  • Historia Gráfica del Tango en La Plata: consta de fotografías de conjuntos, identificación de sus integrantes, cancionistas, cantores y locales en los que se cultivó el tango en la ciudad.
  • Colección de instrumentos musicales y vestimentas pertenecientes a figuras destacadas del ambiente.
  • Colección de aparatos reproductores de sonido.
  • Material bibliográfico específico sobre el tema.
   La visita será guiada por el Presidente de la Asociación, Dr. Juan Cendoya, quien se ha comprometido a prepararla especialmente para niños. El museo es de pequeña dimensión; cuenta con dos salas de exposición y la biblioteca y archivo, con una capacidad máxima acordada de 15 personas por grupo. Esto motivará que el grupo deba desdoblarse en subgrupos al momento de la vista si supera ese número.
   La duración de la visita guiada será de no más de quince minutos por grupo, incluyendo la audición del sonido de discos de pasta en una vitrola, más el tiempo que les tome una revisión más detallada de acuerdo a los intereses que los niños o docentes pudieran manifestar.

TERCERA ETAPA: ORGANIZACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN Y TRANSMISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS. ENSEÑANZA DE LOS RUDIMENTOS DE LA DANZA
   En esta etapa las docentes proporcionarán opciones para la organización de los conocimientos adquiridos por el alumno en relación con el contexto socio cultural, su exposición y eventualmente transmisión a los padres y/u otros compañeros de la institución.
   Como cierre varias parejas de milongueros pertenecientes a la Asociación Civil Guardia Tanguera, enseñarán los rudimentos de la danza de salón a los alumnos, docentes y directivos que deseen participar.
Ser intrínsecamente milonguero tiene que ver con algo más que simplemente ir a las milongas asiduamente. Hay bailarines que van todos los días y conservan su esencia de bailarín. Ser intrínsecamente bailarín es más que tomar clases o estar en un show. Hay milongueros que hacen ambas cosas. La principal diferencia, a grandes rasgos, entre ambos es que, el milonguero busca que el baile se sienta bien y el bailarín que se vea bien. Esto no significa en modo alguno que el baile del milonguero sea menos agradable a la vista. Justamente, el sentimiento que pone cuando comienza un tango hace que verlo en la pista transmita algo especial, y por otro lado a veces el bailarín, en su búsqueda estética, puede perderse por senderos poco armoniosos. (Especímenes Tangueriles: Bailarines Vs. Milongueros, en http://www.tangoscopio.com/disgresionestangueriles/2007/08/especimenes-tangueriles-bailarines-vs-milongueros/ 04/08/07).

RECURSOS:
 
1) Recursos materiales:

Primera etapa: La investigación
  • Bibliografía, material fotográfico y pistas de audio: aportados por la biblioteca escolar, la del museo, y propia de los alumnos y docentes.
  • Equipo de audio: aportado por la escuela, y en su defecto, por quien lleva a cabo el proyecto.
  • La actividad se desarrollará en el aula.
Segunda etapa: La visita
  • Transporte: a requerir a las autoridades o de alquiler.
  • Cámaras fotográficas, grabadores, etcétera de los alumnos, docentes, y quien lleva adelante el proyecto.
  • Material para tomar notas provisto por cada alumno.
  • La actividad se desarrollará en el museo.
Tercera Etapa: Cierre con evaluación y danza
  • Equipo y pistas de audio.
  • Cámaras fotográficas, grabadores, etcétera de los alumnos, docentes, y quien lleva adelante el proyecto.
  • La actividad se desarrollará en el aula.
2) Recursos humanos:

Primera etapa: Docente a cargo y quien llevará adelante el proyecto,
Segunda etapa: Docente a cargo, quien llevará adelante el proyecto y Presidente de la Asociación Amigos del Tango, Señor Juan Cendoya.
Tercera etapa: Integrantes de Guardia Tanguera, Asociación Civil, inclusive quien llevará adelante el proyecto.

3) Recursos económicos:

   La entrada al museo es gratuita, y atento que el material de audio y bibliográfico será aportado por las bibliotecas y por quien lleva adelante el proyecto, el único costo en dinero en caso de alquilarse el transporte, será éste. El costo de dos minibuses con capacidad para 35 personas con viaje de ida y vuelta y espera de cuarenta y cinco minutos, se presupuestó por una empresa de la zona en doscientos cincuenta pesos ($250,00) aproximadamente ($ 7,35 por persona). Si se optara por el transporte público el costo de cada pasaje de ida y vuelta es de tres pesos con ochenta centavos ($ 3,80) por persona, con inferior calidad del servicio (no tiene salida y llegada puerta a puerta, ni horario fijo, ni tiempo de espera en el museo).

LOCALIZACIÓN FÍSICA:

   El Museo del Tango Platense Oscar Bozzarelli está ubicado en la calle 15 Nº 1579 e/ 14 y 15 de la ciudad de La Plata, muy cerca del Barrio Meridiano V, sede de la Estación Provincial de Ferrocarril, considerado el San Telmo platense.

EVALUACIÓN:

   A partir de los métodos evaluatorios a combinar con los docentes, se podrá establecer la pertinencia de esta experiencia didáctica como válida o no para adquirir los conocimientos que se intentan transmitir.
La posible evaluación podrá efectuarse a partir de la recomendación o no de la
experiencia por parte de las docentes a otros docentes, la acogida y/o adaptación del proyecto a otros cursos o ciclos por parte de los directivos escolares, y su continuidad.

BIBLIOGRAFÍA:

  • ALDEROQUI, Silvia y VILLA, Adriana; La Ciudad Revisitada. El Espacio Urbano como Contenido Escolar en AISENBERG y ALDEROQUI, (comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales II. Paidós Educador; Buenos Aires; 1998-
  • GOBELLO, José; Breve Historia Crítica del Tango; Corregidor, Buenos Aires, 1999
  • GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Dirección General de Cultura y Educación, Diseño Curricular para la Ecuación Primaria. Segundo Ciclo; Volumen 1; Dirección General de Cultura y Educación; La Plata; 2008.
  • GONZALEZ TUÑON Enrique; Tangos; Editorial Borocaba, Buenos Aires, 1953.
  • PESCE, Graciela y YARMOLINSKI, Daniel; Bulebú con Soda. Tango para Ofrecer a los Chicos; Editorial Corregidor; Buenos Aires; 2005.
  • ROSBOSCH, María Eugenia; La Rebelión de los abrazos. Tango, Milonga y Danza; Editorial de la Universidad de La Plata; La Plata, 2006.
  • RUIZ PEREZ, Ricardo¸ El Patrimonio Histórico, Propuesta Didáctica; en Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria, García Ruiz A.L. (coordinador), Grupo Editorial Universitario; Granada, 1997.
  • OLMOS, Héctor A. y SANTILLÁN GÜEMES, Ricardo; Educar en cultura. Ensayos para una acción integrada; Ed. Ciccus; Colección Praxis. Buenos Aires; 2000, Pág. 231-252.

DIARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Año 2008: se diseña el proyecto.

Abril 2009: se presenta el proyecto en el Colegio Santa Margarita María de Alacoque de calle 117 e/ 66 y 67 de La Plata. La vice directora María Rosa Basciano, demostró interés en el tema, el tango, haciendo mención a la profesora de música de secundario quien estaba interesada en preparar alguna actividad relativa al tango. La objeción a la visita es la dificultad burocrática para salir del aula, autorizaciones, etc. Me ofrecí a realizar los trámites necesarios, dejé mis datos pero no hubo nueva comunicación.

      Presenté el proyecto en la Escuela Nº 10 en 16 e/ calle 48 y diagonal 73, vista todos los días rumbo al trabajo. La Directora se mostró inmediatamente interesada, informándome que las maestras de 4º grado estaban preparando un acto conmemorativo de la festividad del 25 de mayo con base en el tango.
      El día citado fui con copias del proyecto, me atendieron la directora y las maestras de 4º grado turno mañana, lo expliqué y el entusiasmo fue total, elucubrándose la posibilidad de que el tango fuera el eje vertebrador a lo largo del año, y hasta de una potencial visita a la Boca.
      Desde este mes y con vistas a la fiesta del 25 de mayo, se puso en marcha el proyecto comenzando por el final, es decir dando clases a los niños de 10 años. Algunos se prestaron gustosos y otros no tanto. Una de las niñas comenzó con clases en horario extra escolar dictadas por integrantes de Guardia Tanguera a pesar de no tener compañero, lo que con su edad y estatura fue una dificultad.

Mayo 2009: Se llevó a cabo el acto del 25 de mayo, pero no en la forma prevista. La maestra de Música hizo que los niños cantaran y se vistieran con ropas poco adecuadas a su edad, sobre todo las niñas, quienes estaban con polleras rojas cortas, medias negras, maquillaje, etc. emulando prostitutas de otras épocas. 

Agosto 2009:
  • En oportunidad de presentar el proyecto en el examen final de la asignatura "Educación y Gestión Cultural" de la Tecnicatura en Gestión Cultural, el profesor me sugirió hablar nuevamente con la maestra para ver más allá de la currícula, qué textos utiliza para Ciencias Sociales, la construcción de un diario de proyecto, y la confección de un documento sobre el desarrollo del tango en la ciudad de La Plata, como insumo del proyecto y para presentar sobre todo a las maestras y a la maestra de música, también un power point con fotos de espacios y milongas de La Plata y localidades cercanas, para presentar a los alumnos. Encarar el proyecto como herramienta de continuidad del museo, debido a la edad de sus dirigentes.
  •  El presidente de la Asociación Amigos del Tango y Museo Bozzarelli, señor Juan Cendoya me manifestó que con vistas al desarrollo del proyecto,adaptaría un terxto suyo al nivel de los niños de 4º grado.

Octubre 2009: Cendoya me dio el texto escrito a máquina, lo transcribí a un archivo digital y lo envié a la maestra por correo electrónico con algunas recomendaciones. No estaba adaptado a los niños. Creo que no todo es para ellos. Tengo algunas reservas en cuanto a la postura de Cendoya. Se conviene la visita para el lunes 9/11/09.

Noviembre 2009:
  
  •  Después de trabajar con los niños con el material sugerido, (Libro de Graciela Pesce) se concretó la visita el lunes 9/11 a las 9,30. El grupo de 29 alumnos se separó en dos: las niñas entraron primero con la Bibliotecaria y los niños después con la Srta. Mónica Arayco. Cendoya nos guió:

  1. Por la Biblioteca, con más de cuatrocientos volúmenes dedicados a tango y tres rubros relacionados: teatro, lunfardo y cine. Discoteca con varios miles de discos de pasta aún sin clasificar y un mueble especialmente donado por antigua casa de música con partituras a medio clasificar.
  2. El sector dedicado a Tulio Bartolini, músico platense que vivía de su música tocando en cantinas y bares y pasando el platito. El rincón se armó al año de su fallecimiento en su honor: se convocó a todos los que le escribieron poemas, cada uno leyó el suyo, y, enmarcado lo colgó en la pared en los lugares asignados. En la vitrina se conservan su bandoneón, su foto y el platito con monedas y billetes en desuso.
  3. El sector de los reproductores e instrumentos: se mostraron desde un gramófono o dictáfono, pasando por un reproductor portátil, un tocadiscos winco, un combinado, un grabador a cinta, un pasa magazines con las explicaciones de funcionamiento de cada uno, una guitarra de nueve cuerdas (que funcionaba como contrabajo) bandoneones, el violín de Pedro Lopérfido, una flauta, y trajes de dos cancionistas José Laserre (quien se decía hijo de Gardel) y una mujer de apodo Chola, aún viva.
  4. En último lugar un fonógrafo accionado a manija en el que los chicos escucharon el sonido de un disco de pasta, y paneles con fotografías sobre lugares en los que se tocó el tango en la ciudad de La Plata, acompañados por un pequeña fotografía del estado actual del lugar a fin de que sea reconocible.
  • Cendoya se mostró muy conforme con la actividad ya que la visita no sólo fue la primera con niños sino la primera del museo. Entregó una planilla para que devolvieran los comentarios.
  • Sobre fin de mes me volví a encontrar con la docente y me entregó las planillas completadas por los niños y por ella. Todos quedaron muy emocionados, al punto que el sobrenombre para el chat de una de las alumnas decía: El museo del tango está rebueno. (Opiniones de los alumnos).
  • Le expliqué mis deseos de replicar el proyecto en la misma y en otras escuelas y quedamos en que para fin de año, en una feria interescolar, la escuela 10 presentará un stand de tango, al que contribuiré con la actualidad del tango en La Plata.
Diciembre de 2009: Se realizó la muestra con afiches y fotos que aportaron todos los alumnos de la escuela, y una nueva coreografía de baile, sin disfraces, sino con los alumnos vestidos como acostumbran hacerlo para  una salida y aclarando a los padres que es así como en la actualidad se vive el tango. 




Marzo 2013El proyecto no ha sido replicado nuevamente por falta de tiempo. 
Sin embargo existen otros proyectos similares como: 

  • Tango Escuela de Viviana Macri en la ciudad de Buenos Aires, 2009
  • El Tango en la Escuela (Fundamentos para una Ley), de Graciela Pesce y Daniel Yarmolinski, Buenos Aires, 2010. Parte de estos fundamentos fueron incluidos en el Proyecto de Ley "La Danza de Tango en la Escuela" llevado a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Diputada María José Lubertino como Materia Extracurricular 


miércoles, 13 de marzo de 2013

¿CÓMO INSERTARSE EN EL MERCADO DE LA GESTIÓN CULTURAL?

Publicación original

La gestión cultural es un mercado muy amplio que congrega distintas manifestaciones. Si buscas insertarte en el mercado laboral de la gestión cultural, intenta definir un rubro de interés y estar al tanto de los últimos eventos y actividades. 15 recomendaciones para realizar tu ingreso con éxito.

1. Mantente informado

La gestión cultural es un campo que alberga distintos rubros. Identifica cuál es tu interés y lee noticias, blogs y publicaciones pertinentes para estar informado.


2. Define tus objetivos

Define lo que te gustaría lograr y hacia dónde quiere ir ya que, buscar empleo, contactarse con otros profesionales, formarse o adquirir experiencia implica distintas estrategias de acercamiento. Cuando hayas determinado tu objetivo, realiza un DAFO que reconozca tus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, que te permita estar preparado a la hora de insertarte en el mercado.


3.Utiliza tus fortalezas

Una vez que hayas reconocido para qué eres bueno, tus fortalezas y tus conocimientos, intenta potenciarlos. Aunque es positivo saber de muchas cosas, la falta de especialización en un área determinada o sector puede perjudicarte.


4. Intégrate al mundo del sector cultural

Intenta concurrir a los acontecimientos más relacionados al tu rubro de interés para obtener mayor visibilidad, contactos e intercambiar experiencias.


5.Cuida tu perfil

Aunque las redes sociales pueden ser una herramienta interesante para lograr visibilidad profesional, siempre hay que tener cautela con lo que se publica, qué comentarios se hacen y qué enlaces se comparten.


6. Ponte en contacto

Participa activamente de foros, webs y plataformas para mantenerte informado y en contacto con los demás profesionales de tu mismo rubro.


7. Pide referencias

Si has trabajado o colaborado con alguna entidad o institución cultural, pide referencias en papel o en las redes sociales.


8. Pule tu currículum

Si buscas trabajo en distintos rubros, no es recomendable que utilices el mismo currículum para todos. Infórmate sobre el perfil de cada empresa solicitante y ten en cuenta qué es lo que pide. Mantén distintos tipos de CV según las ofertas o el campo de trabajo y pásalos todos a formato pdf, un formato más limpio e inmodificable.


9. Contáctate con la empresa o institución

Una vez que estés informado sobre lo que busca la empresa, busca la mejor forma de contactarte con la misma. Asegúrate de adjuntar una carta de presentación especificando para qué puesto te postulas.


10. Prepara tu entrevista laboral

Ten claros los servicios de la empresa, su perfil, la cantidad de empleados que tiene. No es aconsejable que le preguntes al entrevistador información sobre la empresa. No utilices frases como “me gusta el mundo de la cultura” a la hora de explicar por qué decidiste insertarte en esa área. Limítate a demostrar tu capacidad y competencia a la hora de llevar adelante las obligaciones del cargo.


11. Considera el trabajo freelance

Si te ofrecen trabajar de forma freelance y no ser contratado para un cargo fijo, no te pongas nervioso y considéralo. Aunque requiere una actitud más proactiva, trabajar de ese modo puede brindarte mayor experiencia laboral o referencias.


12. Organiza la información

Maximiza el potencial de tu ordenador y utilízalo para clasificar, indexar y ordenar los enlaces que más te gustan, información primordial y contactos en el mundo cultural. Para lograr esto existen varias herramientas online, como Delicious y Google Calendar.


13. Interésate y concéntrate en un rubro

Aunque te interesen todas las áreas culturales debes enfocarte en un aspecto. Es bueno e enriquecedor tener conocimientos generales sobre una variedad de materias, pero debes procurar centrarte en un rubro específico y lograr una gestión efectiva.


14. Pide ayuda

Cuando elabores un proyecto, intenta recurrir a la ayuda de colegas de trabajo y personas especializadas en el tema para lograr, a través de un esfuerzo conjunto, un mejor resultado.


15. Considera el trabajo voluntario

Si no tienes la experiencia necesaria para obtener un trabajo en el sector, recurre al voluntariado en prácticas culturales. De esta forma, podrás aprender del rubro, entrar en contacto con organizaciones y profesionales y adquirir una versatilidad que será bien valorada por el mercado.

Fuente: Universia Guatemala